Conéctate con nosotros

Regionales

Alerta de los sindicatos de los Estados Unidos por el Acuerdo Transpacífico

La central sindical estadounidense AFL-CIO, que hace dos décadas perdió su batalla contra el tratado de libre comercio de América del Norte (Nafta), está preocupada por el derrotero que está tomando la negociación del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), del cual forman parte Perú y Chile.

Publicado

|

La organización, que representa a unos 12 millones de trabajadores en una fuerza laboral de 160 millones de personas, opina que el Acuerdo Transpacífico (TPP por su sigla en inglés), al igual que otros de libre comercio, no protegerá los derechos de los trabajadores.

El acuerdo original, llamado Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (Tpsep), fue firmado originalmente por Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur el 3 de junio de 2005 y entró en vigencia el 1º de enero de 2006.

Según Celeste Drake, especialista en política comercial de la central sindical, afirmó “los EE.UU. ya han perdido casi 2,1 millones de empleos fabriles debido a las políticas comerciales con China”, agregó. “No podemos darnos el lujo de seguir negociando para perder más empleos”. Por otra parte agregó que los medios de comunicación principales, “que son propiedad de las mismas empresas que cosecharán beneficios enormes con este pacto, no informan sobre el impacto devastador que tendrá el acuerdo sobre las industrias” estadounidenses.

Uno de los problemas más graves, desde el punto de vista de los sindicatos es determinar si las violaciones de las reglas laborales que finalmente formen parte del pacto estarán sujetas al mismo tipo de sanciones que las estipuladas para las violaciones de las reglas comerciales.

La resolución de la AFL-CIO reitera, asimismo, la oposición de la central sindical al trámite parlamentario rápido (fast track), un mecanismo que permite que el Poder Ejecutivo negocie los acuerdos con otros países y luego los someta al Congreso para aprobación o rechazo, sin posibilidad de enmiendas.

El impacto indirecto de ese acuerdo y otros pactos similares firmados por los EE.UU. con otros países, incluye el debilitamiento de los sueldos y la pérdida de empleos de tiempo completo y con beneficios como seguro médico y vacaciones pagas, como resultado de la competencia de mano de obra más barata y no sindicalizada.-

Somos una agencia de noticias sindicales. Nuestra misión es dar un espacio de encuentro e información a todos los sectores de la actividad, sin discriminar su capacidad y potencial

Aviso

Copyright © 2018 MUNDO GREMAIL. Desing by | dosveintiuno