Conéctate con nosotros

INFORMACIÓN GENERAL

Tras siete meses, Diputados retomaron el debate sobre la reducción de la jornada laboral

Tras siete meses de congelamiento en la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados, su actual presidente Martín Tetaz (UCR) habilitó el debate en el día de hoy sobre los proyectos de reducción de la jornada laboral en Argentina.

Publicado

|

La Cámara de Diputados de la Nación retomó este lunes, tras siete meses, el debate en comisiones sobre la reducción de la jornada laboral en la Comisión de Legislación del Trabajo donde existen 11 proyectos de ley sobre la iniciativa.

Antes del debate sobre jornada laboral se trataron dos proyectos de los diputados Sergio Palazzo (Unión por la Patria) y Julio Cleto Cobos (Unión Cívica Radical). En el caso del primero, se propone la modificación del artículo 19 de la Ley de Contrato de Trabajo, respecto al pago del preaviso, pero como no había consenso en cuanto a su dictamen, se resolvió devolverlo a asesores para un mayor análisis.

El titular de La Bancaria pidió que con su proyecto, también pase a asesores el del diputado Cobos, que abordaba el derecho del trabajador a percibir las propinas a través de medios de pago electrónicos, algo que el diputado radical aceptó.

Diputados retomarán el debate por la reducción de la jornada laboral el próximo martes

A continuación la comisión que preside el diputado Martín Tetaz (UCR) retomó el tratamiento sobre la reducción de la jornada laboral, que comenzo en el año 2023, cuando se realizaron dos reuniones para abordar el tema con expositores del mundo laboral y empresario del país.

El primero en tomar la palabra fue el diputado de UP, Eduardo Valdés, quien explicó que la jornada laboral está siendo analizada en distintos países y que algunos de estos ya avanzaron en su reducción, “la reducción de la jornada laboral a 8 horas llevó luchas intensas, y me alegraría que en este país donde el derecho laboral y de protección del trabajo ha sido un valor agregado, podamos implementarlo en estos tiempos”, sintetizó.

Luego el diputado del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), Nicolás del Caño, recordó el tratamiento durante el 2023 del debate y remarcó que “muchos sectores plantean la reducción de la jornada de trabajo como una manera de hacer más eficiente la producción capitalista; que el mayor descanso permita que los trabajadores estén en mejores condiciones para desarrollar esa producción”, mientras que la izquierda plantea aliviar la carga laboral de los trabajadores.

La CGT respaldó en Diputados las iniciativas para reducir la jornada laboral

Por su parte, otro de los autores de los distintos proyectos, Hugo Yasky (UP y secretario general de la CTA-T), detalló que en su proyecto se propone un “banco de horas de trabajo” en donde, a través de los convenios colectivos, los gremios y empresas puedan acordar la duración de la jornada de trabajo, según el tipo de producción de la actividad.

Por otra parte, Mónica Litza, defendió el debate y destacó que le parecía “ridículo” discutir el tema, “es una reivindicación, una lucha que ya tiene muchísimo tiempo”, y que los trabajadores pierden horas productivas mediante viajes cuando la tecnología permite un trabajo más eficaz.

Otra de las expositoras fue la expresidenta de la comisión, Vanesa Siley (UP), quien explicó que su bloque unificó los proyectos de sus miembros y recordó que durante su período al rente de la comisión, cuando se debatió el tema, “vinieron a exponer muchísimas personas, incluso el actual secretario de Trabajo, Julio Cordero, que se hizo viral cuando preguntó en esta comisión ‘para qué quieren más tiempo libre”, apuntó y señaló que hubo más de 25 expositores.

Cruces en el debate sobre la reducción de la jornada laboral

Al retomar la palabra, Palazzo celebró que Tetaz convocara al debate, “seguramente va a servir para que de verdad estemos discutiendo sobre modernización laboral”, reconoció en contraposición con lo que se debate en la Ley de Bases.

El dirigente gremial y diputado nacional criticó que Argentina tiene una de las jornadas laborales más largas del mundo, “ha habido un crecimiento del impacto tecnológico que ha permitido que la producción haya mejorado con relación al pasado, pero ese aumento productivo no tuvo un correlato. El capitalismo ha tenido ganancias siderales con el impacto tecnológico, y sería muy razonable discutirlo”, manifestó en ese sentido.

El proyecto que presentó palazzo junto al diputado, también de La Bancaria, Carlos Cisneros (UP), reduce la jornada a 6 horas diarias y 36 semanales, mientras que la jornada nocturna pasaría a 5 horas y 15 minutos y la jornada insalubre a 4 horas y media.

Qué dice el proyecto de Martín Tetaz sobre reducción de la jornada laboral: “La tendencia es trabajar cada vez menos”

Tetaz fue el encargado de cerrar la reunión y resaltó que “hay muchísimos experimentos en el mundo sobre reducción de la jornada laboral” que ayudarán a la Comisión a “acercar posiciones” en cuanto al dictamen final del proyecto.

El diputado de la UCR destacó que la reducción de la jornada laboral trae consigo resultados “muy buenos” en materia de salud mental, así como en el impacto ambiental que se da como consecuencia de reducir la semana laboral.

A su vez, resaltó que “hay mucho miedo de algunos sectores empresarios, otros no” y ponderó que su propuesta tiene como ventaja, “el período de exploración, que no genera ningún derecho, si las dos partes no están de acuerdo”, subrayó.

En ese sentido enfatizó que para sostener el salario hay que probar que también se sostiene la productividad, “nuestro proyecto abre la posibilidad de explorar para aquellos convenios donde una de las dos partes tiene miedo” y que la duración del período de exploración es de 3 a 6 meses.

Reducción de la jornada laboral: Yasky descartó que se trate antes de las elecciones y aseguró que “no afectará la economía de las empresas”

Para concluir, Tetaz afirmó, “vamos a un mundo que debe discutir las aplicaciones, los algoritmos”, y que el debate no se trata de trabajar menos, “sino mejor”, a lo que agregó que, “atrasa lo de analizar en el mundo cuántas horas se trabajan; no importa eso: cambiemos el paradigma del tiempo por el de la productividad”, concluyó.

Somos una agencia de noticias sindicales. Nuestra misión es dar un espacio de encuentro e información a todos los sectores de la actividad, sin discriminar su capacidad y potencial

Copyright © 2018 MUNDO GREMAIL. Desing by | dosveintiuno