Conéctate con nosotros

INFORMACIÓN GENERAL

Piden frenar exportación de cueros crudos para evitar derrumbe del empleo pyme

Desde FATICA aseguran que la exportación sin mano de obra argentina va en contra de la posibilidad de dar empleo a 15.000 argentinos y argentinas.

Publicado

|

Los gremios del cuero reiteraron el pedido de suspensión de exportación de materia prima sin valor agregado para salvaguardar miles de empleos en la industria nacional.

El reclamo fue efectuado hace más de tres meses cuando los sindicatos de la Federación Argentina de Trabajadores del Cuero y Afines (FATICA) detectaron maniobras que van en contra el trabajo en pymes.

La organización exige se suspenda la autorización a exportar cueros crudos para «defender la industria nacional y proteger las fuentes de trabajo de miles de trabajadoras y trabajadores que integran la cadena de valor» de la actividad.

FATICA alertó que la continuidad de la exportación de cueros en crudo, en vez de ser limpiados y procesados en las curtiembres antes de ser comercializados fuera del país, «destruirá la industria» y «reprimarizará el aparato productivo» del sector, según manifestó la entidad a través de un comunicado.

La exportación sin mano de obra argentina va en contra de la posibilidad de dar empleo a 15.000 argentinos y argentinas, explicaron.

“Es una decisión de las empresas en volcarse preferentemente a este negocio, abandonando el objeto principal que es el del producido y terminado del cuero”, explicó desde la organización gremial.

Fuentes de la FATICA apuntaron que en 2020 existió una “salvaje y millonaria” exportación de cueros salados, a los que se menciona de ese modo porque el primer proceso es salarlo para evitar su pudrición.

Los grandes frigoríficos exportadores buscan vender al exterior este subproducto preferentemente al exterior, por lo cual las curtiembres locales se quedan sin la materia prima de trabajo.

Los lugares y empresas a los que fueron destinados esas exportaciones son los mismos “que compraban productos terminados o semiterminados, dándole trabajo a 15.000 trabajadores representados por FATICA”, detallaron.

Además, la federación, de la que forman parte el Sindicato de Obreros Curtidores y el Sindicato Argentino de Manufacturas del Cuero, entre otros gremios, y que representa a 22.000 trabajadores, advirtió además sobre «la realización de operaciones fraudulentas en el proceso de exportación de carne», y señaló que esas maniobras generan un perjuicio grave en el sector.

Sobre ese tipo de prácticas, Fatica recordó que el Gobierno denunció hace cinco días a unos «20 frigoríficos», en referencia a la investigación de la Dirección General de Aduanas que detectó que 19 frigoríficos declaraban exportaciones de hueso y carne no apta para consumo humano (que paga 5% de derechos de exportación) cuando en realidad exportaban carne apta para la ingesta de personas, a la que se aplica una alícuota del 9%.

Una de esas empresas denunciadas, detalló la federación gremial, es Huachana SRL, «denunciada penalmente por no haber ingresado divisas por 8 millones de dólares», y sobre la que Fatica informó hoy haber presentado una denuncia anterior, en el año 2020, por presunta subfacturación de exportaciones.

El comunicado de Fatica fue firmado por su secretario general, el diputado nacional Walter Correa (Frente de Todos-Buenos Aires) y por el secretario adjunto, Ernesto Trigo.

Somos una agencia de noticias sindicales. Nuestra misión es dar un espacio de encuentro e información a todos los sectores de la actividad, sin discriminar su capacidad y potencial

Copyright © 2018 MUNDO GREMAIL. Desing by | dosveintiuno