INFORMACIÓN GENERAL
«Hay presiones»: El Gobierno pisa el nuevo convenio colectivo de los Camioneros de Santa Fe
Sergio Aladio, titular del gremio santafesino, se quejó del ‘silencio administrativo’ y apuntó a ‘presiones de quienes ven en esta iniciativa una amenaza a sus intereses personales’. El convenio cuenta con el respaldo del 95% de las empresas de la provincia.

El Gobierno nacional mantiene pisada la homologación del nuevo convenio colectivo de trabajo celebrado por el Sindicato de Camioneros de Santa Fe y las empresas de la provincia, a pesar de contar con un amplio consenso de los actores de la actividad.
El secretario general del gremio de los camioneros santafesinos, Sergio Aladio, habló con Mundo Gremial y se quejó del «silencio administrativo» por parte de la Secretaría de Trabajo, que se resiste a validar el flamante convenio.
Aladio es el principal opositor a la familia Moyano en el ámbito del transporte de cargas. El dirigente santafesino abandonó hace años la Federación de Camioneros de Hugo Moyano y generó un nuevo espacio de representación sindical en Santa Fe, con la expectativa de avanzar sobre otras provincias donde ya tejió nexos y apoyos.
El convenio en cuestión cuenta con la adhesión del 95% de las empresas de la provincia. Sólo resta la registración y publicación en el Boletín Oficial para su aplicación plena.
«El 95% de las empresas de la provincia ya realizaron declaración jurada en el sistema de autogestión del sindicato adhiriéndose al nuevo convenio, pero nos encontramos con un silencio administrativo que solo puede explicarse por la presión de quienes ven en esta iniciativa una amenaza a sus intereses particulares. A ellos les decimos con claridad: la voluntad de miles de trabajadores y empresarios no puede ser ignorada ni menospreciada. No hay lugar para se hagan los distraídos: la voluntad colectiva de las partes interesadas supera ampliamente a la tristemente famosa máquina de impedir», expresó Aladio.
Camioneros de Santa Fe firmó el nuevo convenio que regulará la actividad en la provincia
–¿Por qué se avanzó en el nuevo convenio convenio y en qué beneficia al trabajador y al sector en general?
-La actividad no puede seguir anclada a normativas del pasado, respondiendo a un convenio obsoleto de más de 35 años de actividad. Desde Santa Fe marcamos el camino hacia un modelo moderno, eficiente y justo. En ese marco, donde la logística y el transporte son ejes fundamentales del desarrollo económico, nos dimos a la tarea de construir un marco legal que brinde previsibilidad, seguridad y mejores condiciones para ambas partes.
Nuestro objetivo es diseñar soluciones reales para los problemas del sector. No hay empresas sin trabajadores y no hay trabajadores sin empresas. Con ese principio rector, avanzamos con un convenio innovador con puntos clave, entre los que se destaca la creación del fondo de cese laboral, la implementación de mecanismos de autocomposición de conflictos, la formación profesional continua y la inclusión de políticas relacionadas con los desafíos más actuales, como es la inteligencia artificial, entre otros.
-¿Cuáles son los obstáculos que encontraron para la plena aplicación del convenio?
-Existen sectores enquistados en el poder que se resisten e impiden la modernización y progreso. Lo hacen porque desde hace décadas viven de un sistema diseñado para perpetuar privilegios. La casta sindical, burocrática y empresaria intentan obstaculizar la implementación de este convenio con maniobras burocráticas y silencios administrativos inaceptables.
Pero más allá de eso, repito, el 95% de las empresas del sector en Santa Fe han adherido voluntariamente, validando su aplicación en la práctica y demostrando que la transformación es imparable. Hay que dejar en claro que este acuerdo es la expresión de la libertad de empresa y de la libertad sindical bien entendidas. No estamos hablando de la chapucería de «flexibilización laboral», sino de la genuina actualización y evolución de un sistema obsoleto que retrasa.
-¿El objetivo es avanzar federalizar el convenio y avanzar en la réplica del modelo en otras provincias del país?
-Esto es nuevo modelo, un nuevo convenio colectivo, que no sólo es un avance para Santa Fe, claramente forma parte de una invitación al resto del país a seguir este ejemplo. Demostramos que es posible construir un sistema más eficiente y equitativo, sin recurrir a los viejos esquemas que solo generaban conflicto e inestabilidad.
Nuestro próximo desafío será consolidarlo y expandirlo. El transporte de cargas en Argentina tiene que dejar de ser rehén de estructuras viejas, caducas y convertirse en un pilar sólido del desarrollo nacional.
Tenemos que mirar para adelante, con el trabajo y la producción como prioridad. Terminemos con la burocracia que paraliza. Nosotros dimos el primer paso, ahora el resto de las provincias y todo el país tienen un modelo para sumarse al camino del progreso.
