Conéctate con nosotros

INFORMACIÓN GENERAL

La UCALP comienza un nuevo ciclo de la Diplomatura en Estudios Sindicales

En diálogo con Mundo Gremial, Miguel Ángel Iribarne contó de qué se trata la Diplomatura en Estudios Sindicales y cuál es la importancia que tiene para los gremios.

Publicado

|

Mundo Gremial habló con Miguel Ángel Iribarne, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas, sobre la Diplomatura en Estudios Sindicales que comienza su tercer ciclo en la Universidad Católica de La Plata.

Mundo Gremial: -¿Cómo surgió la idea de llevar a cabo la diplomatura y por qué?

Miguel Ángel Iribarne: -La Diplomatura comenzó en 2009. Yo como Decano de esta facultad,  había desarrollado muchos cursos de formación de dirigentes sindicales en la Universidad Católica Argentina, en Buenos Aires. Yo tenía una cierta experiencia desde el año 2000, de trabajar con organizaciones sindicales y cuando fui nombrado Decano aquí, en 2008, me propuse trasladar esa experiencia a La Plata, por supuesto haciendo las adecuaciones pertinentes, que se deben encarar cuando uno cambia de ambiente. Pero, básicamente el programa central es que la Universidad y las organizaciones sindicales necesitan acercarse y articularse y la Universidad poner sus docentes al servicio de la capacitación de cuadros sindicales. De modo que lo que hicimos aquí en La Plata fue una mejora cualitativa respecto de lo que se hacía en Buenos Aires. Ya que allí se hacían simplemente cursos, daban certificados de asistencia a la gente que los distintos sindicatos mandaban y nada más.
En La Plata hemos hecho algo más orgánico, más sistemática, la Diplomatura en realidad se dicta a lo largo de un año y medio, tres semestres y dentro del ciclo hay trabajos prácticos y de investigación por parte de los alumnos, de manera que no se trata solo de asistencia, sino de la aprobación de esos trabajos. Por eso, lo que expedimos es, no un simple certificado de haber estado presente sino un diploma, Diploma en Estudios Sindicales.

MG: -¿Tuvo aceptación inmediata la incorporación de la Diplomatura?

M.A.I: -Tuvo aceptación, pero nosotros pensamos que tiene que venir mucha más gente. Hay muchas organizaciones que creen tener cubierto este tema y en realidad no lo tienen de manera sistemática. Lo que tienen en muchos casos, son actividades de formación profesional, es decir, tienen un secretario de capacitación, que de lo que se ocupa fundamentalmente es de cursos para perfeccionar las técnicas en una actividad determinada, desde los panaderos hasta los trabajadores de la industria plástica, esa es una de las funciones, más significativas de los sindicatos y deben ser cumplidas. Pero además, el dirigente sindical, los cuadros intermedios, los delegados, necesitan una capacitación en cuanto a dirigentes sindicales. Muchos sindicatos tienen algunas actividades como conferencias, mesas redondas, paneles, de vez en cuando, pero no una activad continuada y sistemática, que lleve a articular contenidos.

MG: -¿Cuáles son la materias que se dictan?

M.A.I: –  Bueno, hay varios focos de interés. Por una parte, hay temas relativos a la Historia del Sindicalismo, cómo nace el sindicato y porqué nace, qué papel juega a lo largo de esa historia en el mundo y en Argentina en particular. Argentina tiene una experiencia sindical muy particular muy desarrollada comparativamente, por lo tanto, esa formación histórica es una parte no menor.
Otro foco de interés es asomarse a los cambios que se dan en la economía mundial y en la tecnología de la producción en el mundo y ver cómo esos cambios afectan en el mercado laboral, cómo afectan al empleo, para que el dirigente sindical no corra detrás de los acontecimientos, sino que se de cuenta cuáles son los temas que se le vienen encima. Cuáles son los temas que le pueden producir una disminución de la tasa de empleo en su respectiva actividad y cómo tiene que anticiparse a eso. Por ejemplo, a través de actividades de formación profesional, que de algún modo lo reciclen al trabajador para asumir los nuevos desafíos y que no pierda su trabajo.
Hay todo un tema de Economía, Tecnología y Empleo, otro foco de interés es el Derecho Laboral, sobre todo el Derecho Laboral Colectivo, no el de la relación individual de un trabajador con su patrón, sino todo lo que surge de las negociaciones paritarias y  de los convenios colectivos de trabajo. Y es donde realmente el dirigente sindical tiene uno de sus puntos importantes de actuación.
Otra es una Filosofía Social y Económica, que en nuestro caso está, claramente inspirada por la Doctrina Social de la Iglesia, lo cual no implica que para aceptar esta filosofía hay que ser católico. De esta filosofía, se derivan cuestiones sobre el concepto de la propiedad, sobre el concepto de la empresa, la relación entre los sindicatos y otro tipo de organizaciones de la comunidad.
Finalmente, hay otro foco sobre la internalización del sindicato. Cada vez más, las organizaciones sindicales están articuladas con organizaciones continentales y mundiales en eso los dirigentes sindicales argentinos, en muchos casos ocupan funciones importantes, funciones de liderazgo en organizaciones internacionales.
Entonces, se trata de explicar a los cursantes, cómo funcionan estas organizaciones, cómo han nacido, los distintos agrupamientos que ha habido a lo largo del tiempo en las centrales, de modo de prepararlos también para una eventual función más allá de las fronteras.

Tenemos profesores nuestros o invitados que vienen de capital y en algunos casos tenemos también, como invitados a funcionarios del área del trabajo, tanto provinciales como nacionales que transmiten una experiencia práctica muy importante.

MG: -¿A quiénes está dirigida esta Diplomatura? ¿Cualquiera puede inscribirse?

M.A.I: – A diferencia de otras actividades que nosotros hacemos, que nosotros publicamos el aviso en el diario y el interesado se inscribe, esta Diplomatura se hace en base a la relación con las organizaciones sindicales. De tal modo, que son las organizaciones las que nos dicen, si les interesa y allí mandan a determinadas personas para cursar. Quien viene, es porque hay una organización que considera importante que ciertas personas, que esa misma organización designa, vengan a capacitarse.

MG: -¿A lo largo del tiempo que existe esta Diplomatura, se nota alguna diferencia en cuanto a la cantidad de gente que asiste?

M.A.I: -Llevamos tres ciclos, en general han cursado entre 30 y 40 personas en cada ciclo. Lo que ha variado es el número de cursantes provenientes de un sindicato. Por ejemplo, algún sindicato un año no manda a nadie y este año manda 10.

MG: -Este año se ha notado la iniciativa de algunos sindicatos de incentivar al estudio sobre formación sindical, como es el caso de Uatre que hace muy poco inauguró la Escuela Político Sindical, ¿qué opinión le merece esta situación?

M.A.I: -El tema de la Escuela Político Sindical de Uatre es un tema que me interesa y si podemos en algún momento, articular una complementación, en la que podamos agregarle algo a la actividad que ellos tienen organizada, estaríamos encantados.
Nosotros no partimos de la base de que acá se hace lo único que vale, ni mucho menos, lo que se hace acá es porque no se hacía, si hay sindicatos que lo empiezan hace porque lo asumen como responsabilidad interna del sindicato, está muy bien y nos ponemos a disposición para asistirlos en lo que podamos y ellos necesiten.

Contacto por la Diplomatura: [email protected]

 

Somos una agencia de noticias sindicales. Nuestra misión es dar un espacio de encuentro e información a todos los sectores de la actividad, sin discriminar su capacidad y potencial

Aviso

Copyright © 2018 MUNDO GREMAIL. Desing by | dosveintiuno