INFORMACIÓN GENERAL
El sindicalismo homenajeó a Felipe Vallese a 60 años de su secuestro
La CGT y organizaciones gremiales recordaron al delegado de la UOM desaparecido el 23 de agosto de 1962.

Sindicatos y organizaciones gremiales rindieron homenaje a Felipe Vallese, al cumplirse 60 años de su secuestro y desaparición en agosto de 1962.
Vallese era un joven militante de la Juventud Peronista y delegado sindical de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). Cuando fue secuestrado tenía 22 años.
La fatídica noche del 23 de agosto de 1962, a las 23 horas, Vallese se dirigía por la calle Canalejas en la Capital Federal rumbo a la fábrica TEA (Trafilación y Esmaltación de Alambres) donde trabajaba como obrero metalúrgico y delegado.
En ese emomento fue interceptado por siete personas armadas que lo introjueron en un auto y escaparon a gran velocidad.
Minutos después ingresaron a su casa y secuestraron también a su esposa Elvia de la Peña, un matrimonio que también vivía allí, Agustín Adaro y Mercedes Cerviño y el hermano del obrero secuestrado, Italo Vallese. También estaban en la casa, Felipe Vallese (h) de 3 años de edad y dos niñas de 8 y 10 años, hijas de una de las detenidas.
Todos fueron secuestrados y terminaron en poder de la policía de San Martín, donde fueron torturados cumpliendo directivas de la superioridad para la prevención y represión de actividades subversivas y disolventes, al mando de Juan Fiorillo.
El motivo que argumentó la policía para esta intervención, fue intentar averiguar el paradero de (Alberto) ‘Pocho’ Rearte, a quien se consideraba implicado en el asesinato de dos policías.
La policía de San Martín anunció la detención y la dio como efectuada el 3 de setiembre, bajo los cargos de que Vallese poseía panfletos y libros de propaganda peronista, armas de fuego y una chaqueta del ejército.
La tormenta desatada por la desaparición de estas personas cobró fuerza y dos jueces tomaron esos procesos, descubrieron la farsa y declararon falsas las acusaciones liberando a los detenidos (salvo a Felipe Vallese) .
Las informaciones permiten señalar que el obrero metalúrgico estuvo en primer término alojado en la comisaría 1ª San Martín. Después pasó al destacamento policial de José Ingenieros, donde fue objeto de torturas y vejámenes.
Por último, se lo llevó a la comisaría de Villa Lynch. Es allí donde se pierde el rastro, pero se supone que murió en una de las sesiones de tortura y su cadáver fue enterrado en un lugar que aún hoy se ignora.
Hoy Felipe Vallese simboliza una de las banderas de lucha de los juvenes sindicales del país. La calle Canalejas lleva su nombre, como así también el salón de actos de la CGT en su sede de la calle Azopardo 802 de la Capital Federal.
