ANÁLISIS Y OPINIÓN
Octubre con paritarias al 90% y más
Por Alan Arias | Las organizaciones sindicales apuran las revisiones salariales, con estimaciones del mercado que ya hablan de tres dígitos de inflación. Las paritarias permanentes son una constante en el último trimestre del año.

Siguen sin freno los acuerdos de revisiones salariales en los distintos sectores de la economía. Los entendimientos promedian el 90%, en un contexto económico de incertidumbre y con estimaciones del mercado por una inflación de tres dígitos. Las negociaciones de los sindicatos y empresas siguen desde cerca los datos del INDEC. Una carrera sin fin.
En ese sentido, quienes dieron un paso más en las negociaciones fueron los estatales nacionales. ATE y UPCN aceptaron la propuesta del Gobierno Nacional donde les formalizaron avanzar el tramo del 10% que tenían pactado para marzo del año próximo y acordaron el pago de un bono de $ 30.000 para diciembre. Pero no parece ser necesario. Luego del diálogo, coincidieron en reencontrarse en enero del 2023 para evaluar nuevos aumentos. Pelear un porcentaje y fijar una nueva fecha de dialogo, son dos condiciones que juegan en paralelo.
Por otro lado, en la Ciudad de Buenos Aires, el Ejecutivo porteño decidió proponerle a los docentes adicionar un 17% en tres tramos: 5% en octubre, 7% para noviembre y 5% en diciembre. A esto se le deberá sumar el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) que paga todos los meses el gobierno nacional. De esta manera, los maestros porteños recibirán un 18% a partir del 1° de octubre, un 15,5% en noviembre y 5% a partir del 1° de diciembre, logrando un acumulado que alcanzará un 91,06%.
Quienes no se bajaron de la línea de acuerdos que superan los 90% fueron las conducciones del gremio del Plástico y los Serenos de Buques. La Unión Obreros y Empleados Plásticos (UOYEP) revisó el acuerdo salarial y comunicó que los trabajadores encuadrados en el CCT 797/22 recibirán nuevos aumentos en el periodo que comprende octubre 2022 a abril 2023:
• Octubre 2022: suma fija no remunerativa de $15.000
• Noviembre 2022: suma fija no remunerativa de $18.000
• Diciembre 2022: suma fija no remunerativa de $18.000 más un aumento al básico del 14%
• Enero 2023: suma fija no remunerativa de $25.000
• Febrero 2023: aumento al básico del 35,1%
Respecto a los Serenos de Buques, su Secretario General Antonio Ivaldi, firmó el miércoles pasado el acuerdo de revisión salarial para alcanzar un interanual del 94%. Esto se hizo efectivo el 7 de octubre por un 25% y continuará con el 20% entre el 1 de diciembre y el 31 de enero de 2023, y con un 19%, que deberá abonarse entre el 1 de febrero y el 31 de marzo de 2023.
Quienes se diferenciaron del resto con un acuerdo que acumula el 110% fueron los conducidos por Sergio Solá. El Sindicato del Seguro logró recomponer su escala salarial estableciendo subas del 17% para octubre, 15% para diciembre y 10% para enero del 2023.
La Unión de Sindicatos de la Industria Maderera cerró un 24% en tres tramos: el primero será un 11% para los meses de octubre y noviembre de 2022; luego un 6,5% para enero de 2023; y finalmente corresponderá otro 6,5% en febrero 2023. Esto conforma un porcentaje anual del 88%.
En este seguimiento de últimas negociaciones, la Federación de Petroleros también estableció un 50% de incremento que se efectivizará en cuatro cuotas: 15% en noviembre, 15% en diciembre, 10% en febrero y 10% en abril. Llegaron al 80%, con dos nuevas instancias de revisión pendiente.
En el cierre de septiembre, el sindicato que representa a los trabajadores y a las trabajadoras Fideeras acordó un aumento del 87% hasta marzo del 2023 para el convenio colectivo 119/90 de la actividad de las pastas secas. El entendimiento con la cámara del sector ya cuenta con fecha de evaluación para saber si la suma acordada es suficiente.
En este sentido el Secretario General, Guillermo Cisterna, logró adelantarse en la carrera contra los precios ejecutando la cláusula de revisión para consolidar incrementos que alcancen el 87%.
Esto impactará en los salarios de la siguiente manera: 49% en octubre, 63% en noviembre, 73% en enero, 80% en febrero y 87% en abril. En el acuerdo, desde la Organización resaltaron la adición de un 6% para recomponerse de la caída frente a la inflación previa al 30 de abril del 2022.
Otros que adicionaron para no perder fueron los perfumistas. El gremio que lidera Rubén Sandoval le sumó 30 puntos a la paritaria alcanzada y cerró un acuerdo anual que alcanza los 90%.
De esta manera, se dispusieron refuerzos en dos tramos. Un 20% para noviembre y un 10% en marzo del año próximo.
En la línea de aumentos que presentaron los Fideeros con un 87% y los perfumistas con un 90%, los bancarios no se quedaron atrás.
Sergio Palazzo, Secretario General de La Bancaria, se mostró agradecido en conferencia de prensa con sus afiliados y afiliadas por el respaldo y la espera que le brindaron en las negociaciones y seguido a eso, anunció un aumento salarial total del 94,1%, que se asignará en cuatro tramos más un bono por el Día del Bancario.
Este acuerdo deja un salario para los trabajadores y las trabajadoras bancarias, entre su sueldo inicial y participación en las ganancias, que asciende a partir de septiembre a $ 201.924, en octubre alcanzará los $ 214.155, en noviembre del 2022 la cifra mensual será de $ 226.385,63 y concluirá en diciembre dónde se logrará el 94,1% comunicado, con salarios de $ 237.393,03.
Además, Palazzo durante la conferencia de prensa añadió que se estableció una cláusula de revisión para el mes de diciembre cuando el INDEC de a conocer los nuevos índices de inflación y también comunicó que habrá un bono por el Día del Bancario y la Bancaria por $ 185.000.
Otros que activarán la cláusula de revisión son los Estacioneros. El gremio que conduce uno de los cosecretarios de la CGT, Carlos Acuña, se moverá para inyectar combustible al último acuerdo paritario firmado entre el sindicato y las distintas cámaras del sector expendedor que se había basado en un incremento en las remuneraciones por el 48%.
También sigue por estos días la negociación de Camioneros. En las dos primeras audiencias, el gremio reiteró el pedido de un aumento total del 131% para el año paritario. Hoy los números de las empresas siguen lejos de la solicitud sindical y las conversaciones continuarán la próxima semana.
