Conéctate con nosotros

INTERNACIONAL

Los sindicatos docentes y la vuelta a clases en la región

Por Leopoldo Sosa

Publicado

|

Latinoamérica es la región del mundo más afectada en materia educativa por la pandemia de coronavirus. Estimaciones de UNICEF de abril de 2021 indican que en el mundo en promedio se habrían perdido en promedio 95 días, mientras que en Latinoamérica alcanza la estimación llega a los 158 días. Tres de cada cinco niños perdieron casi un año de instrucción presencial y más de 60% no logró una continuidad con la modalidad a distancia.

En relación a la reapertura del sistema, sólo 7 países habían abierto sus escuelas en todos los niveles, 12 estaban enfrentando aperturas parciales y 17 nada. Está claro que lo que comenzó como una crisis sanitaria terminó configurando una crisis económica y social sin precedentes.

Uno de los mayores problemas que afecta al sector es el deterioro de la infraestructura, miles de establecimientos han quedado fuera de servicio por falta de mantenimiento y otros han sufrido el vandalismo. Cualquiera sea la causa se hará muy difícil cumplir con los requerimientos de seguridad como equipamiento y un aforo mínimo.

Por estos días los gobiernos de la región han decidido volver a clases pese a las dudas generalizadas de los padres, sobre el avance de la tercera ola, y la eficacia de las vacunas en los menores.

Corresponde ahora examinar los mayores desafíos, pujas y planteos que llevan adelante los gremios docentes de cara al desafío de volver a trabajar en medio de un mar de carencias e incertidumbres.

EEUU se encuentra cruzado por la variante delta, la guerra entre demócratas y republicanos por la obligatoriedad del uso de mascarillas. Si bien los sindicatos no quieren ser parte de esta pelea el sistema se encuentra muy fragmentado por el federalismo y la obligatoriedad o no de la vacunación del personal. Los sindicatos nacionales priorizaron la decisión de sus filiales locales y hace poco la Federación Estadounidense de Maestros (AFT) y la Asociación Nacional de Educación (NEA)- han alentado al profesorado a vacunarse aunque dejan la decisión final a la negociación de los docentes con sus distritos escolares.

México, si bien AMLO se puso al frente de la vuelta a clases encuentra no consigue una unidad en los sindicatos. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) –que representa a 1,2 millones de maestros– respaldó el plan gubernamental e informó que la mayoría de maestros vuelven a clases. Por otra parte, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que a nivel nacional cuenta con 600.000 integrantes, advirtió que al menos 181.000 docentes de más de 47.000 escuelas de cinco entidades donde tienen más presencia no se presentarán a clases.

En Colombia la vuelta a la presencialidad fue acordada hace un mes en un acuerdo general entre el gobierno y la FECODE, en ese acuerdo fueron incluidos un serie de reclamos del sector que incluyeron reubicaciones, ascensos, evaluación docente y prestaciones sociales, salud y salarios. El acuerdo establece que «el retorno a las aulas de clase se continuará realizando bajo las condiciones de bioseguridad que ha definido el Ministerio de Salud y Protección Social para toda la comunidad educativa y como una prioridad de salud pública»

Venezuela registra el mayor periodo de tiempo sin clases, el mayor deterioro en las instalaciones y una baja muy fuerte en la matrícula de docentes quienes dejaron la actividad para realizar tareas más lucrativas o simplemente emigraron. Si bien Maduto anunció la vuelta a clases en octubre la.mayor resistencia se ve en el Frente Amplio Profesional (FAP) de Venezuela de trabajadores sanitarios quienes afirmaron que volver a clases presenciales en octubre es una imprudencia.

En el Perú el retorno total a clases presenciales en el ámbito nacional ha sido descartado en este 2021, así lo afirmó el ministro de Educación, Juan Cadillo. Aunque sí aseguró que se avanzará en el esquema de la semipresencialidad durante todo el año. Pero por otra parte se espera una alta conflictividad en el sector entre el Sutep y el Fenate.

En Chile la vuelta a las clases presenciales es más difícil de lo que se esperaba. Si bien Chile levantó el confinamiento y que el 80% de los establecimientos educativos abrieron sus puertas, solo uno de cada tres alumnos tuvo clases en un aula al menos una vez a la semana.

El presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz rechazó un dictamen reciente de la Superintendencia de Educación que obliga a retomar las clases presenciales en todos los establecimientos educativos del país, calificándolo como una “presión indebida” del Ministerio de Educación (Mineduc).

También agregó “Hay muchos establecimientos como lo han mostrado los mismos alcaldes y sostenedores, bastante transversalmente, que no están en condiciones de atender estudiantes y abrir sus puertas debido al abandono en el que están estos establecimientos educacionales”.

Brasil retomó las clases presenciales en todos los niveles de la educación. El avance de la vacunación en el sector docente fue el argumento de gobernadores e intendentes para permitir el regreso a las clases presenciales. Sin embargo, especialistas advirtieron sobre la variante Delta. Por su parte la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación convoca para el próximo 7 de septiembre de 2021 a una marcha nacional bajo la consigna #ForaBolsonaro como un imperativo para salvar vidas, la democracia y la nación.

Uruguay es el país que más días de clases registró. hubo un regresó a clases presenciales de secundaria y preparatoria el pasado julio luego de que habían sido suspendidas el 23 de marzo debido a un aumento importante de casos Covid. A principios de junio, las autoridades decretaron el gradual regreso a los salones. La mayoría de los gremios docentes concentran sus actividades conforme sus agendas electorales y los reclamos sectorial al gobierno de Lacalle Pou pero no cuestionan la presencialidad.

Paraguay utilizó todo el mes de agosto para volver a la presencialidad plena con la mayoría de los docentes vacunados con la segunda dosis de la vacuna contra el covid.

La Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay – Auténtica (OTEP-A), la Unión Nacional de Educadores – Sindicato Nacional (UNE-SN) y la Federación de Educadores del Paraguay (FEP) se habían pronunciado a favor del retorno gradual y seguro a las aulas. Al contrario, la Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay – Sindicato Nacional (OTEP-SN) sostiene que las condiciones no están dadas.

En líneas generales las organizaciones sindicales han acompañado los esfuerzos de los diferentes gobiernos de la región en busca de recobrar la normalidad, cesar los perjuicios de la falta de clases. En Latinoamérica muchos chicos reciben la comida en los colegios y el impacto real de la pandemia será apreciable con los años.

Somos una agencia de noticias sindicales. Nuestra misión es dar un espacio de encuentro e información a todos los sectores de la actividad, sin discriminar su capacidad y potencial

Copyright © 2018 MUNDO GREMAIL. Desing by | dosveintiuno