Conéctate con nosotros

INFORMACIÓN GENERAL

La industria textil registró una caída del 36% interanual en el segundo bimestre de 2024 y crecen los despidos en el sector

La Fundación Pro Tejer realizó un informe, elaborado en base a encuestas a las empresas de la industria textil e indumentaria, que arrojó el alarmante dato de que el segundo bimestre del año registró una caida del 36% en las ventas del sector, en comparación con el mismo período del 2023.

Publicado

|

Las ventas en la industria textil cayeron un 36% en la comparación interanual durante el segundo semestre de 2024, respecto al año 2023. El dato surge de un informe realizado por la Fundación Pro Tejer que releva la dinámica de las empresas de la cadena textil e indumentaria.

Se derrumba la industria textil: más de 500 despidos y suspensiones en La Rioja, Catamarca y Corrientes

El informe, elaborado a partir de una encuesta, registró que durante marzo y abril de 2024 el 88% de las empresas sufrieron una reducción en sus ventas al mercado interno, promediando una caída de -36% respecto al segundo bimestre del año 2023.

La muestra indica que la contracción de la actividad, respecto al primer bimestre se dió con “signos de alerta de afectación al empleo y posible cierre de establecimientos productivos”, si se mantiene el alto nivel de capacidad ociosa.

La Fundación también señala que la crisis impacta “en todos los rubros de la cadena de valor, desde la fabricación de hilados, telas, indumentaria y la comercialización de máquinas, insumos y bienes finales”, subrayó la entidad.

Malestar en textiles: AOT sigue sin cerrar paritarias y admite “salarios de miseria” en la actividad

A su vez, el 80% de las empresas que formaron parte de la encuesta tuvieron que contraer su producción, en un promedio del -37%, lo que generó una caída en el uso de la capacidad instalada en torno al -29%.

Entre las razones identificadas por las empresas, para explicar la caída en la actividad, se destaca que un 86% respondieron que fue debido a la “pérdida del poder adquisitivo de la población”, mientras que un 34% señala también las “expectativas macroeconómicas” y un “cambio del clima de negocios”.

Además, las empresas también indicaron razones como “la variación de costos de materias primas e insumos, la mayor participación de bienes importados en el consumo, la apreciación cambiaria y el cambio de políticas sectoriales para la industria”, resalta el informe.

Nuevos despidos en La Rioja: ya se perdieron más de 200 puestos del sector textil

Por otra parte, la encuesta arroja que en los primeros cuatro meses de 2024, el 64% de las empresas “tomaron medidas que afectaron negativamente al empleo”, como la cancelación de horas extras, despidos, suspensiones, adelanto de vacaciones y no renovación de contratos.

En esa línea el 42% indicaron que en abril cayó el empleo respecto a diciembre de 2023. El dato toma mayor relevancia cuando se tiene en consideración que para el primer bimestre del año, el 21% de los encuestados identifican una caída en el empleo respecto a diciembre de 2023.

El informe también revela las bajas expectativas de inversión en el sector en comparación a años anteriores, “en contraste con el récord de inversión en años anteriores, para 2024 el 87% de las empresas encuestadas no realizará inversiones, algunas de ellas incluso cancelaron inversiones planificadas”, explica la Fundación.

Con actividades en crisis, gremios de la industria textil y del calzado apoyaron el plan de lucha de la CGT

Sobre la cadena de pagos, la Fundación Pro Tejer relevó que el 35% de las empresas encuestadas manifestó tener dificultades para afrontar pagos corrientes como impuestos, tarifas, proveedores y salarios. Cabe destacar que el 54% de las empresas que atraviesan estas dificultades, tienen además que afrontar deudas por importaciones, “no obstante, sólo un 11% del total con deuda licitó BOPREAL para cancelarla”, remarca el informe.

Desde la Fundación consideran “primordial y urgente” que la industria recupere un lugar central en la actividad económica, “no alcanza solo con el agro, la minería, el gas y el petróleo, sectores elegidos por Milei, para sacar de la pobreza al 60% de la población y dar sustento económico a 47 millones de personas”, sostiene el informe.

Derrumbe textil: Cortadores de indumentaria, en alerta y al borde del paro

En este sentido, se resalta que sólo la industria textil, indumentaria y calzado, que genera más de 540 mil puestos de trabajo, “supera la totalidad de puestos de trabajo registrados de extracción minera, gas y petróleo (incluyendo su refinación)”, que se calcula en 421 mil trabajadores.

Somos una agencia de noticias sindicales. Nuestra misión es dar un espacio de encuentro e información a todos los sectores de la actividad, sin discriminar su capacidad y potencial

Copyright © 2018 MUNDO GREMAIL. Desing by | dosveintiuno