Conéctate con nosotros

INFORMACIÓN GENERAL

En plena pandemia, el Estado sostiene ingresos a casi 21 millones de argentinos

Según un informe del CETyD, el 65% de la población mayor de 18 años del país recibe algún tipo de beneficio estatal para engrosar sus ingresos.

Publicado

|

El Estado nacional sostiene ingresos a casi 21 millones de argentinos y argentinas. Lo hace a través de los distintos programas de asistencia implementados en el marco de la pandemia de Covid-19 y políticas precedentes.

Los datos reflejan una ayuda inédita: dos de cada tres personas en edad de trabajar reciben ingresos por parte del Estado.

Así lo demuestra el estudio Políticas sociolaborales en tiempos del COVID-19. Cobertura y desafíos futuros realizado por el Programa de Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (CETyD), de la Universidad de San Martín.

Informe CETyD: el Estado sostiene el ingreso de 21 millones de personas by Mundo Gremial on Scribd

Las políticas implementadas a partir de la pandemia fueron el salario complementario ATP, IFE y créditos a tasa cero. Estos programas permiten garantizar ingresos básicos a casi 11 millones de personas.

Si a ese colectivo se le suman los 3,2 millones de trabajadores que se desempeñan en el sector público, los 6,9 millones de jubilados y pensionados y los 120 mil que perciben el seguro de desempleo, se concluye que el Estado está sosteniendo ingresos a casi 21 millones de personas.

«La correcta calibración de estas políticas de ingresos es un desafío formidable. Se trata de garantizar que el apoyo le llegue en tiempo y forma a los sectores que más lo precisan y, en simultáneo, de evitar que lo usufructúen quienes tienen la capacidad de satisfacer sus necesidades sin valerse de los (limitados) recursos públicos», destacaron desde el CETyD.

A esta cobertura hay que sumarle los recursos que está invirtiendo el Estado en los bonos especiales para trabajadores de la salud, de seguridad y defensa; además de las medidas para el sostenimiento de los puestos de trabajo en orden a que las empresas no cierren y puedan retomar la producción sin perder trabajadores (reducción de contribuciones patronales; créditos a empresas con tasa subsidiada; creación del fondo de garantía para la MIPyME, etc.).

Las nuevas medidas se entrelazan con las que ya estaban en vigencia antes de la situación actual, que apuntaban a desplegar un sistema de contención dirigido a que la indigencia no se incremente, y se morigere la pobreza. Esas acciones fueron sostenidas, reforzadas y ampliadas en su cobertura, señaló el estudio.

Según un informe de Ministerio de Desarrollo Social el conjunto de las medidas (Tarjeta Alimentar; Apoyo a Comedores escolares, comunitarios y merenderos) alcanza a una cobertura de cerca de 3 millones de personas.

Somos una agencia de noticias sindicales. Nuestra misión es dar un espacio de encuentro e información a todos los sectores de la actividad, sin discriminar su capacidad y potencial

Copyright © 2018 MUNDO GREMAIL. Desing by | dosveintiuno