INFORMACIÓN GENERAL
Asamblea Legislativa: Las principales definiciones de Alberto Fernández sobre empleo, trabajo y producción
El presidente de la Nación enfocó buena parte de su discurso a destacar el crecimiento del empleo registrado, la industria y la producción, y la generación de nuevas posibilidades de trabajo.

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, dejó inaugurado este miércoles un nuevo período de sesiones ordinarias en el Congreso de la Nación.
Con escasa presencia sindical, el mandatario leyó un extenso discurso que tuvo como eje temáticas referidas al empleo, el trabajo y la producción.
Compartimos las principales definiciones del Jefe de Estado sobre el mundo del trabajo:
– «La economía volvió a crecer durante 2022 y registró un aumento de 5,4%. De este modo, sumamos más crecimiento al 10,3% que se registró durante el 2021. Somos uno de los países que más creció en estos dos últimos años. Todas las proyecciones propias y de los organismos internacionales señalan que en 2023 volveremos a crecer. Seremos uno de los países que más crezca del mundo y de los primeros de la región. Serán tres años consecutivos de crecimiento de nuestra producción, algo que no sucedía desde el 2008″.
– «En 2022 la actividad industrial creció 4,5% respecto a 2021, y muestra un crecimiento del 12,1 % en la comparación con 2019. La industria encadenó 15 meses de subas continuas y el empleo industrial alcanza el nivel más alto desde junio de 2018, acumulando 29 meses consecutivos de expansión, registrando más de 86 mil nuevos puestos de trabajo con relación a diciembre de 2019″.
– «La Obra Pública y la construcción de viviendas, han sido el impulso para que el sector de la Construcción continúe con un crecimiento sostenido, desde mediados de 2020, y que hoy cuente con más de 450 mil puestos de trabajo registrados y más de dos años de recuperación, superando el pico histórico más alto que se registró en julio de 2015. La inversión del Estado es clave para la creación de empleo en el sector. Estamos convencidos de que en poco tiempo podemos llegar a tener 500 mil puestos de trabajo en la construcción».
– «El empleo formal creció desde diciembre de 2019 el 4,1%. En los años de la gestión que nos precedió cayó un 3,5% lo que representó la expulsión de 220 mil trabajadores del sistema formal de trabajo. Además de los más de 500 mil puestos de trabajo formales que creamos, se crearon más de 1 millón de puestos de trabajos informales.
En 21 provincias se registra pleno empleo».
– «Durante 2022 se verificaron más de 13 millones de empleos registrados: el nivel más alto de la serie iniciada en 2012 con las tasas de actividad y empleo femenino más altas y las tasas más bajas de desempleo desde 2004″.
– «Durante 2022, trabajadores y empresarios continuaron con las discusiones libres sobre salarios y condiciones de trabajo en el marco de negociaciones colectivas que se desarrollaron con toda normalidad. Funcionó y seguirá funcionando el Consejo del Salario Mínimo. Desde el Gobierno mantenemos un diálogo fluido con las organizaciones de los trabajadores y convocamos permanentemente al diálogo desde el Consejo Económico y Social».
– «Hemos iniciado un proceso de transformación de planes sociales a empleo formal. Conjuntamente los Ministerios de Trabajo, de Desarrollo Social y de Economía pusieron en marcha el Programa Puente al Empleo que ya logró que 58 mil titulares ingresen al trabajo registrado de calidad».
– «Tampoco necesitamos al FMI para saber que la Argentina debe aumentar sus exportaciones. Si no generamos divisas no vamos a poder sostener nuestra actividad económica y eso va a significar menos trabajo y salarios más bajos. Cuidar el valor de la divisa es fundamental para seguir el camino del crecimiento. Nosotros llevamos adelante una administración de un bien escaso como son las divisas para que, prioritariamente, se vuelquen a la producción. Repito una vez más. Una política central del Gobierno es cuidar las reservas y continuaremos en esa senda».
– «Hemos multiplicado la producción de petróleo en nuestro país. Y vamos a seguir creciendo. La refinación de petróleo creció un 5,6% desde 2021. En combustibles y energía, las ventas al exterior totalizaron en el acumulado de 2022, 8.397 millones de dólares, 59% superiores a 2021 y 92% mayores a 2019».
– «En los próximos días lanzaremos la licitación pública para la construcción de la vía navegable Canal Magdalena, obra de dragado y balizamiento que le brindará al sur de la Provincia de Buenos Aires la posibilidad de exportar su producción de manera más eficiente con una salida directa a aguas profundas y mejorará la conectividad fluviomarítima».
– «Las ventas al exterior aumentaron 13,5%. Estamos frente a un record histórico. Pero además debemos resaltar que, si se analizan las exportaciones por grandes rubros, se destaca el ascenso de las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) que crecieron respecto de 2021, un 15,8% y son las más altas desde el 2013 mientras que las de origen agrícola son las más altas de la historia. Estamos exportando con mayor valor agregado. Estamos exportando más trabajo argentino».
– «Una de cada 5 mujeres se emplea en el sector de trabajadoras de casas particulares, un ámbito en el que la precariedad y la informalidad laboral han sido la norma durante muchos años. Hace pocos días dimos otro paso fundamental para reconocer los derechos de este sector clave, históricamente invisibilizado y relegado: ampliamos el Programa Registradas que promueve el empleo formal y la bancarización de trabajadoras de casas particulares. Desde que lo creamos, hubo más de 235.000 nuevas registraciones».
– «En el 2023 lanzaremos el Programa Constructoras, un programa nacional de formación en oficios relacionados con la construcción orientado para mujeres y diversidades. El camino que elegimos es el de garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso al mundo laboral».
– «Queremos más trabajo de calidad. Queremos seguir fortaleciendo a nuestras Pymes que son las que generan 3 de cada 4 empleos. Queremos profundizar las políticas de inclusión laboral».
– «Nosotros creemos que la mejor política social es crear trabajo. Pero también sabemos que existen situaciones y necesidades impostergables y que el Estado debe estar presente para dar las debidas respuestas. No vamos a dejar solo a ningún compatriota que esté pasando un momento difícil».
– «A través del Ministerio de Desarrollo Social se realizaron y se están realizando más de 1000 obras en 900 barrios populares, llegando a más de 637 mil personas y generando más de 272 mil puestos de trabajo. También a través del Programa Lote.Ar se generaron más de 15 mil lotes con servicios para población de barrios populares».
– «Esta nueva etapa de la ciencia argentina se caracteriza también por la creciente articulación con el sector privado. Esta alianza virtuosa permitió generar innumerables empresas de base tecnológica, una gran cantidad de puestos de trabajo calificado y que las exportaciones de los productos basados en el conocimiento por primera vez alcanzarán el tercer lugar entre las exportaciones argentinas».
