INFORMACIÓN GENERAL
Venegas: “Se puede erradicar el trabajo infantil, solamente se necesita la voluntad política”
En el marco de la “Conferencia Internacional sobre el Trabajo Infantil en la Agricultura” celebrada en Washington DC. entre el 28 y 30 de julio de 2012, el Secretario General de UATRE en su carácter de Presidente del Comité Ejecutivo Mundial de Agricultura, Gerónimo Venegas participó de la apertura exponiendo sobre dicha problemática: “Hay que demostrar la urgencia que tenemos para que no solo quede en un papel, debemos juntar las palabras con las acciones concretas”.

Venegas, como representante de todos los trabajadores rurales del mundo ante la UITA, explicó que esta organización es una Federación de sindicatos a nivel mundial conformada por 370 sindicatos afiliados de 120 países. Éstos representan a los trabajadores de toda la cadena alimenticia, agricultura, procesamiento de alimentos, hoteles y restaurantes.
El trabajo infantil en la agricultura en el mundo alcanza el 60%; y casi 130 millones de niñas y niños menores de edad trabajan en la producción de bienes que se consumen día a día. “La agricultura es el mayor empleador de trabajo infantil. Este tema no es tratado generalmente por los políticos, pero si muchas veces se lo toma como algo normal, y lamentablemente el trabajo infantil es una dura realidad de la vida rural. Para las próximas conferencias mundiales sobre el trabajo infantil de Brasil 2012 y la Conferencia Global 2016 debe haber compromisos claros para poder terminar con el trabajo infantil en la agricultura, ya que si no planteamos objetivos firmes éstos no serán alcanzados”, explicó Gerónimo Venegas.
Además agregó: “El trabajo infantil es un recurso para salir de la pobreza, los niños trabajan porque los padres son pobres, pero el trabajo infantil debilita nuestro trabajo como sindicalistas y el de negociar salarios dignos en la agricultura. La UITA está comprometida en romper este círculo de pobreza y creemos que nuestra mayor contribución como organización sindical es trabajar para lograr el trabajo decente para adultos y, en particular, para lograr salarios dignos y ambientes de trabajo seguros y saludables”.
En cuanto a la situación actual del trabajador rural, Venegas expresó: “Mundialmente, los trabajadores rurales todavía conforman la mayor fuerza de trabajo. Mientras que en algunos países se debaten mejoras para proteger a los trabajadores rurales, en muchos otros directamente no son protegidos por la legislación laboral ni por otras regulaciones. Por otro lado, en aquellos países en donde existen leyes que protegen a los trabajadores rurales, todavía hay falta de recursos y falta de voluntad política para tomar precauciones, como así también aislamiento, falta de alfabetización, pobreza y falta de organización. La agricultura es también una de las industrias más peligrosas para trabajar, ya que existen altas tasas de accidentes fatales y millones de trabajadores que se enferman a causa de la exposición a los pesticidas, y millones de niños en situación de riesgo por accidentes de trabajo y fatalidades”.
En cuanto a los puntos necesarios para tratar mundialmente este tema, Gerónimo Venegas enfatizó: “se necesitan ideas innovadores para llegar a los pequeños agricultores y traerlos a debatir; compañías que hagan más para eliminar el trabajo infantil en las cadenas de suministro y los gobiernos deben invertir en el desarrollo rural y, en particular, en educación rural”. Y culminó hablando de su historia personal: “Yo conozco esta realidad desde mi propia experiencia ya que de niño tuve que salir a trabajar, por eso me comprometo a poner todo mi esfuerzo para lograr eliminar el trabajo infantil en la agricultura”.
La Conferencia Internacional sobre el Trabajo Infantil en la Agricultura está organizada por la Marcha Global Contra el Trabajo Infantil, en colaboración estrecha con la Organización Internacional del Trabajo, la Federación Sindical Mundial sobre los trabajadores agricultores y de la Alimentación UITA, la Fundación ECLT en el sector del tabaco, la Fundación Centro de Solidaridad en Estados Unidos, entre otros.
En la misma participaron más de 150 representantes de sindicatos de 40 países, representantes de gobiernos, organismos intergubernamentales, ONGs, organizaciones de personal docente, organizaciones de agricultores y cooperativas, organizaciones que están trabajando para los derechos de los niños y empresarios. Los representantes tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias y buenas prácticas en la lucha contra el trabajo infantil en la agricultura.
