Conéctate con nosotros

ANÁLISIS Y OPINIÓN

Uno por uno: Los 42 paros generales desde el retorno de la democracia

Así fueron las medidas de fuerza generales contra los gobiernos de Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fernando De la Rúa, Eduardo Duhalde, Nestor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández.

Publicado

|

El paro general de este miércoles será el primero contra la gestión del presidente Javier Milei y el número 43 desde el retorno de la democracia en 1983. La última huelga nacional tuvo lugar en mayo del 2019 contra el gobierno de Mauricio Macri.

Pasaron más de cuatro años y medio para que las centrales sindicales vuelvan a convocar a una medida de fuerza masiva y total contra los actos de gobierno, según señaló el informe realizado por Marcelo Bermolén, Director del Observatorio de Calidad Institucional de la Universidad Austral.

En estos 40 años de democracia, la mitad de ellos (20 años) se han visto atravesados por conflictos, reclamos y movilizaciones, que culminaron en medidas de fuerzas finalmente expresadas en paros de carácter general nacional.

El primer paro general desde la vuelta a la vida democrática fue el 3 de septiembre de 1984 convocado por la CGT con alto acatamiento de trabajadores en rechazo a la política económica del gobierno de Rául Alfonsín. Fue el único de ese año. Ya en 1985 se registraron otros dos: 23 de mayo y 29 de agosto.

1986 fue el año con mayor cantidad de paros en la era Alfonsín con un total de cuatro (21 de enero, 25 de marzo, 13 de junio y 9 de octubre), en medio de un complejo escenario inflacionario en el país. En 1987 se registraron otros tres (1 de enero, 4 de noviembre y 8 de diciembre(, y en 1988, los últimos dos, (4 de abril y 9 de septiembre -en repudio a la represión-).

La gestión de Carlos Memen sufrió el primer paro el 9 de noviembre de 1992, el último convocado por la CGT previo a la división de la central y el nacimiento de la CTA y el Movimiento de los Trabajadores Argentinos (MTA).

Entre 1994 y 1997, Menem sufrió siete medidas de fuerza generales convocadas por CGT, MTA y CTA, con dispares acatamientos producto de la dispersión sindical del momento. Se protestó contra las políticas económicas y de flexibilización laboral, y el desempleo en alza.

En 2000, ya con Fernando De la Rúa en el poder, hubo cuatro jornadas de paro general. La primera fue el 24 de febrero convocada por el MTA y la CTA, en rechazo a la reforma laboral impulsada por el gobierno.

En aquel momento comenzaron a convivir dos vertientes de la CGT: la oficial y la disidente, que coincidieron en dos de las medidas (9 de junio y 23 de noviembre). Ese año hubo otro paro el 5 de mayo con dispar acompañamiento.

Al año siguiente se registraron otras 4 huelgas generales: 21 de marzo, 8 de junio, 19 de julio y 13 de diciembre. Está última con participación de las dos CGT y la CTA con altísima adhesión, a días de la caída del gobierno y la debacle social y económia del país.

Ya con Eduardo Duhalde en la presidencia, las centrales sindicales definieron dos paros generales. El primero el 22 de mayo convocado por la CGT disidente, y el segundo, liderado por CTA, el 29 del mismo mes.

Para el próximo paro, pasaron casi cinco años. Fue el 9 de abril de 2007 contra el gobierno de Néstor Kirchner, con convocatoria de CGT y CTA, en adhesión a la medida de los docentes por el asesinato de Carlos Fuentealba en Neuquén.

El docente Carlos Fuentealba fue asesinado en represión policial durante una protesta contra el gobierno de Jorge Sobisch en Neuquén.

En 2010 asumió Cristina Fernández de Kirchner en la presidencia. El primer paro contra su gestión fue a fines de 2012: el 20 de noviembre con la CGT dividida en las facciones Azopardo (Hugo Moyano), Alsina/Balcarce (Antonio Caló) y Azul y Blanca (Luis Barrionuevo) y contra el impuesto las ganancias, por jubilaciones y asignaciones.

Los siguientes, también contra Ganancias, fueron el 10 de abril y 28 de agosto de 2014 y 31 de marzo de 2015, también con adhesión de la CTA Autónoma por entonces conducida por Pablo Micheli. El último paro contra CFK fue el 9 de junio de 2015 por aumentos salariales.

La gestión de Mauricio Macri sufrió cinco paros generales contra la política económica y la reforma previsional de 2017. Las huelgas fueron el 6 de abril y 18 de diciembre de 2017, el 25 de junio y 25 de septiembre de 2018, y el 29 de mayo de 2019.

El presidente Alberto Fernández fue el único mandatario desde el retorno de la democracia que no sufrió paros nacionales en contra. Dos años de su mandato fueron en contexto de pandemia.

De un total de 42 paros nacionales, 26 paros generales se concentraron en tres presidentes no peronistas (Alfonsín, De la Rúa y Macri) dos de ellos con mandatos parcialmente ejercidos y sólo uno con mandato completo, versus 16 paros generales a cinco presidentes de origen peronista (Menem (2), Duhalde, Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner (2), y Alberto Fernández) que sumaron en conjunto seis mandatos regulares más un mandato especial por la crisis del 2001).

En términos porcentuales: 62% (a fuerzas no peronistas) versus 38% (a fuerzas peronistas), destacó el informe de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral.

Somos una agencia de noticias sindicales. Nuestra misión es dar un espacio de encuentro e información a todos los sectores de la actividad, sin discriminar su capacidad y potencial

Copyright © 2018 MUNDO GREMAIL. Desing by | dosveintiuno