Conéctate con nosotros

ANÁLISIS Y OPINIÓN

¿Trabajo sin derechos?: La economía de plataformas en debate en la OIT

Por Marcelo Di Stefano – Especial para Mundo Gremial

Publicado

|

La 113ª Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) de la OIT debatirá por primera vez, entre el 2 y el 13 de junio, un tema clave para el presente y el futuro del trabajo: cómo garantizar derechos laborales en la llamada economía de plataformas.

Este nuevo capítulo en la agenda internacional llega tras años de reclamos del movimiento sindical global, encabezado por la Confederación Sindical Internacional (CSI), que impulsa la adopción de un nuevo Convenio y una Recomendación para proteger a las y los trabajadores de plataformas digitales.

¿Qué es el trabajo en plataformas?

Bajo esta denominación se agrupan todas las formas de trabajo mediadas por aplicaciones digitales, que conectan a quien presta un servicio con quien lo demanda, a través de un algoritmo. Esto incluye desde quienes manejan vehículos (como los conductores de Uber o DiDi), realizan entregas (como repartidores de Rappi o PedidosYa), ofrecen tareas domésticas o de cuidado mediante apps, hasta quienes realizan trabajos por encargo desde plataformas digitales globales.

Se trata de una forma de empleo que crece rápidamente: según la propia OIT, se estima que la economía de plataformas experimentará un crecimiento exponencial en los próximos años, profundizando su alcance en múltiples sectores, desde la logística hasta los servicios profesionales.

Este fenómeno, impulsado por la transformación tecnológica, plantea nuevos desafíos jurídicos y regulatorios. Aunque se utilicen herramientas digitales, en la mayoría de los casos se trata de relaciones laborales enmascaradas, donde existe subordinación, dependencia y control —aunque disfrazadas por el diseño algorítmico.

Una encuesta global que marca tendencia

Como parte del procedimiento normativo de la OIT, se realizó una consulta mundial tripartita. El informe que se debatirá en la Conferencia presenta las respuestas recibidas por la Oficina Internacional del Trabajo:

  • 141 respuestas gubernamentales,
  • 195 de organizaciones de trabajadores, y
  • 116 de organizaciones de empleadores.

El amplio nivel de participación confirma que se trata de un debate urgente y necesario. La síntesis de las respuestas y las propuestas de conclusiones están disponibles en el documento oficial Hacer realidad el trabajo decente en la economía de plataformas (ILC.113/V(2)).

La posición del sindicalismo internacional

Desde la CSI, el planteo es claro: no se trata de crear una nueva categoría de trabajadores, sino de garantizar que toda persona que trabaja tenga derechos, sin importar si lo hace mediante una aplicación o en una oficina. “Trabajo es trabajo”, señala la campaña de la CSI.

La Confederación Sindical de las Américas (CSA) acaba de celebrar en Montevideo, Uruguay, su reunión preparatoria regional para la CIT, en la que participó la especialista en trabajo en plataformas Mónica Tempfer, del Departamento Legal de la central sindical internacional. La CSA será responsable de coordinar la actuación de sus organizaciones afiliadas en la Comisión, en articulación directa con la CSI, potenciando una posición fuerte y unificada del sindicalismo de las Américas frente a los empleadores y gobiernos.

La demanda conjunta del sindicalismo global es clara: se necesita un marco normativo internacional vinculante que incluya:

  • Un Convenio que garantice derechos fundamentales.
  • Una Recomendación con directrices para políticas públicas adaptadas.

Esta demanda es parte de la campaña global “Por una Democracia que Responda”, que sostiene que los derechos laborales son la base de una democracia real​.

¿Qué se va a debatir y cómo funciona la OIT?

El debate sobre la economía de plataformas fue incluido como punto normativo del orden del día de la Conferencia y se tratará bajo el procedimiento de doble discusión, lo que significa que será abordado en dos sesiones consecutivas de la Conferencia Internacional del Trabajo: en 2025 se discutirán las conclusiones preliminares y se elaborará un primer borrador del texto normativo, mientras que en 2026 se buscará la adopción definitiva de un nuevo Convenio y una posible Recomendación.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es única en el sistema multilateral por su estructura tripartita, en la que participan en igualdad de condiciones representantes de gobiernos, trabajadores y empleadores. Sin embargo, a la hora de votar, el equilibrio es diferenciado: Cada gobierno tiene derecho a dos votos, los trabajadores tienen uno, y los empleadores también tienen uno, lo que da un total de cuatro votos por país miembro en las decisiones de la Conferencia.

Para que un Convenio internacional sea aprobado, se requiere una mayoría de dos tercios de los votos válidamente emitidos en la segunda discusión. Es decir, se necesita un respaldo amplio y no basta con una mayoría simple. Las abstenciones no se cuentan, por lo que la decisión exige una clara definición de las partes. En el caso de una Recomendación, la mayoría necesaria es más baja: alcanza con una mayoría simple (la mitad más uno).

Esta exigencia de mayorías calificadas garantiza que los nuevos instrumentos normativos de la OIT no sean el resultado de una imposición unilateral, sino de un acuerdo amplio entre gobiernos, empleadores y trabajadores. Pero también representa un desafío: alcanzar consensos reales frente a intereses muchas veces opuestos.

Por eso, lo que ocurra en la sala de la Comisión —y luego en el plenario de la Conferencia— no será un trámite técnico. Será una disputa de poder en clave global, donde se juega si los derechos laborales avanzan al ritmo de las transformaciones tecnológicas, o si el mercado digital sigue funcionando sin reglas, sin justicia y sin derechos.

Somos una agencia de noticias sindicales. Nuestra misión es dar un espacio de encuentro e información a todos los sectores de la actividad, sin discriminar su capacidad y potencial

Copyright © 2018 MUNDO GREMAIL. Desing by | dosveintiuno