Conéctate con nosotros

INFORMACIÓN GENERAL

Sigue en caída la homologación de convenios colectivos en la era macrista

La cantidad de homologaciones registradas durante el primer semestre de 2018 cayó significativamente en comparación con el mismo período de los años anteriores.

Publicado

|

Un estudio del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma ratifica la caída de la cantidad de homologaciones de convenios colectivos durante toda la era macrista. Es una constante que se acentúa y suma otro condimento en la bronca de los sindicatos.

Los datos forman parte del «Informe sobre Conflictividad laboral, negociación colectiva y mercado de trabajo» del tercer trimestre de 2018, que en uno de sus puntos describe las características de la negociación colectiva a lo largo del año.

Del trabajo se refleja la baja en la cantidad de convenios y acuerdos colectivos homologados por el Ministerio de Trabajo de la Nación. Aunque -según el Observatorio- el número se ha mantenido relativamente estable durante 2018 en comparación con un año atrás, las cifras convalidan el fuerte retroceso con relación a los años previos.

En comparación con 2016, la caída de las homologaciones se encuentra en torno al 40%.

La cantidad de homologaciones registradas a lo largo del primer semestre de 2018 cayó significativamente en comparación con el mismo período de los años anteriores.

En relación a los convenios colectivos de trabajo, en el primer semestre del corriente año sólo se homologó un convenio de actividad y nueve convenios de empresa. El de actividad fue firmado por el Sindicato de Obreros y Empleados de los Cementerios, y los de empresa corresponden a las siguientes actividades: estaciones de servicio, ferroviaria, naval, petrolera, marina mercante y juegos de azar.

Sin embargo, se destacó que en el transcurso del segundo semestre el ritmo de homologaciones se incrementó sustancialmente y al momento de cierre del informe -el 5 de diciembre- la cantidad total de acuerdos y convenios homologados asciende a 967.

De esta manera, el total anual posiblemente superará la cantidad del 2017 (981), pero se ubicará muy por debajo de las casi 1700 homologaciones de 2016.

Meses atrás, un informe de Mundo Gremial reflejó la fuerte caída en las homologaciones durante el macrismo respecto a los años kirchneristas. En 2014, se habían registrado más de 2.000 homologaciones.

¿Quiénes participan en las negociaciones?

Durante el primer semestre del año 2018, los sujetos que protagonizaron la mayoría de las negociaciones colectivas fueron las federaciones y las uniones nacionales, ratificando una tendencia en crecimiento que remite a la centralización de los sujetos sindicales a la hora de negociar.

Las negociaciones colectivas llevadas adelante por federaciones y uniones continúan representando cerca del 70% del total de las mismas. Con respecto a las negociaciones protagonizadas por sindicatos locales, se mantuvo respecto al semestre del año pasado, obteniendo un 12% del total.

En cuanto a las negociaciones colectivas celebradas en el ámbito de la empresa, el artículo 17 de la ley 14.250 establece la obligatoriedad de la participación de los delegados sindicales en las negociaciones de este ámbito.

Dicha participación presenta una evolución creciente en los últimos años (en 2006 este derecho se cumplía en el 36% de las negociaciones de empresa). Durante el primer semestre del año 2018, el 53% de las negociaciones colectivas por empresa contaron con la participación de los delegados de trabajadores.

Acuerdos salariales 2018

El informe explica que la negociación colectiva durante los primeros meses de 2018 estuvo centrada en la revisión de los acuerdos salariales del año 2017, producto de los altos índices de inflación.

En ese contexto, los primeros acuerdos salariales establecieron incrementos en torno al 15%, mientras que en una segunda tanda los aumentos llegaron al 25%.

En todos los casos resultaron insuficientes frente a la evolución de la inflación, situación que originó sucesivas revisiones que aún hoy no han concluido.

En muchos casos los acuerdos salariales culminaron estableciendo incrementos superiores al 40% anual, aunque ello no impidió un deterioro de la masa salarial percibida a lo largo del año, en tanto dichos aumentos se harán efectivos con un rezago significativo, destaca el estudio.

Somos una agencia de noticias sindicales. Nuestra misión es dar un espacio de encuentro e información a todos los sectores de la actividad, sin discriminar su capacidad y potencial

Copyright © 2018 MUNDO GREMAIL. Desing by | dosveintiuno