Conéctate con nosotros

INFORMACIÓN GENERAL

Santa Fe: Las paritarias comenzaron con demoras y protestas en la puerta

La jornada fue para fijar la agenda de trabajo. La paritaria de la docencia se vio demorada por la manifestación de docentes autoconvocados. La reunión de la administración central fue tranquila y pasó a un cuarto intermedio, sin avances significativos.

Publicado

|

Con demandas del 25 y 30 por ciento de aumento por parte de los gremios, arrancaron hoy las paritarias del sector público en la provincia. La nota la dieron unos 30 docentes autoconvocados que se manifestaron en la sede del Ministerio de Trabajo y demoraron por una hora el inicio de la reunión. Por su lado, la paritaria de la administración central tuvo lugar en Casa de Gobierno y, sin avances significativos, pasó a un cuarto intermedio para los próximos días.

El grupo de maestros autoconvocados de distintas especialidades (música, educación física, tecnología) se manifestó en la puerta de la cartera labora, sita en Rivadavia 3051, en contra del decreto 3092/12 que modifican las condiciones del concurso de ingreso a la docencia, afectando el puntaje escalafonario de un sector del magisterio.

Los autoconvocados se hicieron oír con bombos y redoblantes y desplegaron carteles que pedían soluciones a sus planteos. La protesta tomó por sorpresa a los dirigentes de Amsafe que se pararon a escuchar lo que tenían para decir y se comprometieron a dar respuestas.

La ministra de Educación, Claudia Balagué, demoró su llegada a la espera de que la manifestación se diluyera, pero finalmente decidió presentarse igual en esas condiciones. Ingresó raudamente a las 12, sin hacer declaraciones a la prensa ni pararse a dialogar con los autoconvocados, y fue acompañada por el ministro de Trabajo, Julio Genesini, desde el automóvil que la transportaba hasta las puertas del edificio ministerial.

 

25 y 30 por ciento

El primer encuentro paritario tuvo como objetivo fijar la agenda de negociación. El punto principal es intentar un acuerdo salarial con los gremios docentes -Amsafe, Sadop, UDA y Amet- para garantizar un inicio normal de clases el próximo 25 de febrero.

“Pedimos entre un 25 y 30 % de aumento pero creemos que se tiene que acercar lo más posible a un 30 porque hay que recuperar lo que perdimos el año pasado más lo de este año. Además, se necesitan aumentar las asignaciones familiares”, indicó Sonia Alesso, secretaria general de Amsafe Provincial.

Aspiró “a tener una buena discusión y que no se dilaten los tiempos. Si hay voluntad política, todavía tenemos 20 días para discutir, pero tiene que ser un trabajo serio e ininterrumpido”, advirtió la gremialista antes de entrar a la paritaria que proseguía al cierre de la edición.

Aseguró que “es prematuro decir si van a comenzar las clases” y remarcó que los docentes de Santa Fe no son los mejores pagos del país. “Eso era así hacer dos años pero ya no”, contestó Alesso, en respuesta a los dichos de ayer de la ministra de Educación.

En tanto, Pedro Bayúgar, secretario general del Sadop Santa Fe, coincidió en que el porcentaje de aumento pretendido es de entre el 25 y 30 %. “Si no acordamos la pauta salarial seguramente va a haber problemas no sólo en el comienzo, sino también después. Todo depende de la disponibilidad del gobierno de la provincia”.

 

Cuarto intermedio

Esta mañana apenas pasadas las 11 comenzó la primera reunión paritaria entre el gobierno y representantes gremiales de la administración central (UPCN y ATE). El encuentro tuvo lugar en Casa de Gobierno, donde se reunieron los ministros de Gobierno y de Economía, Rubén Galassi y Ángel Sciara -respectivamente-, con Alberto Maguid y Jorge Molina (UPCN), y Jorge Hoffmann (ATE), entre otros funcionarios y representantes gremiales.

La reunión concluyó sobre el cierre de la presente edición. Según pudo saberse a último momento, durante el encuentro el gobierno brindó un informe económico con los números y el estado de las finanzas provinciales. Y los representantes gremiales plantearon sus expectativas de un piso de aumento salarial del 25 %. Al concluir la reunión, se pasó a un cuarto intermedio para los próximos días.

Galassi había dado antes del encuentro unas breves declaraciones a la prensa. Dijo que la expectativa “es la misma de todos los años; es decir, que en un país donde hay inflación, se pueda reconocer que es necesario aumentar los sueldos de los trabajadores, pero también con la responsabilidad que implica administrar recursos públicos. Entendemos que, entre las expectativas y las posibilidades, siempre hay un punto intermedio en el que podemos arribar a un acuerdo”.

“Coincidimos con UPCN en discutir una política salarial en base a un 25 % de piso de aumento. Tenemos esta expectativa a partir de que hemos analizado las cuentas públicas y el crecimiento para este año. La recaudación provincial y nacional han crecido el año pasado en un 25 %. Y los últimos meses del año dan cuenta de un incremento de la recaudación aún más fuerte. Con todo esto, el planteo de una política salarial que ronde el 25 % nos parece sensata”, dijo Hoffmann a la prensa, minutos antes de ingresar a la reunión. No hubo declaraciones previas desde UPCN.

El secretario general de ATE se mostró seguro en que esta suba de los salarios de los estatales puede ser asumida por el gobierno. “Hay fondos suficientes”, dijo.

 

Otros temas

Para Jorge Hoffmann, de ATE, hay varias cuestiones que deberán plantearse en la negociación paritaria: “Por ejemplo, suplementos y adicionales en distintos organismos. Y también el régimen de ingreso al área de Salud y Desarrollo Social, lo que significaría que todo nuevo empleado que ingrese al Estado lo haga a través de un proceso de selección, lo que redundaría a lo largo del tiempo en una mayor calidad de los recursos humanos. Y el derecho por igual de todos los ciudadanos de acceder a un empleo público”.

 

Atraso en el pago

Sonia Alesso, de Amsafe, dijo que llevará a la mesa paritaria la preocupación por el alargamiento en los tiempos de cobro de sueldos de activos y jubilados. “Van dos meses que los maestros cobraron fuera del plazo legal y los jubilados se están demorando cada día más lo que hace que tengan problemas con sus propios impuestos”, planteó. El tema iba a ser presentado a la ministra de Educación en la reunión paritaria.

Fuente: El Litoral

Somos una agencia de noticias sindicales. Nuestra misión es dar un espacio de encuentro e información a todos los sectores de la actividad, sin discriminar su capacidad y potencial

Aviso

Copyright © 2018 MUNDO GREMAIL. Desing by | dosveintiuno