Conéctate con nosotros

INFORMACIÓN GENERAL

Recalde, el Borocottó II y las ganancias

Por Alberto Buela, columnista de Mundo Gremial.

Publicado

|

 

Hace unos años escribimos un artículo titulado: El abogado Recalde: el Borocotto del movimiento obrero, y hoy se confirma nuestra hipótesis.

En aquel artículo de marras comenzábamos afirmando: “Recalde le debe el cargo de diputado a la CGT en primer lugar y a Moyano como su gestor.

Lo mismo ocurrió mutatis mutandi con Daniel Carbonetto en la elección pasada, quien colgado de la teta de la CGT “que lucha” llegó a diputado de la Nación y luego desapareció de su ámbito. ¿De qué le sirve a la CGT tener un abogado laboralista que antes de asumir se corta solo?. De nada”

Nuestra tesis se confirmó en la última sesión de diputados la semana pasada cuando la propuesta del gobierno de transferir los fondos judiciales del Banco de la Ciudad al Banco Nación fue rechazada por los diputados sindicalistas como Facundo Moyano y Plaini y apoyada por Recalde. Claro está, Borocotto II tiene a su hijo como presidente de Aerolíneas Argentinas con un sueldo aproximado de 15.000 mil dólares por mes, creemos que a su segunda o tercera mujer como jueza y él pasando por la cómoda ventanilla de la tesorería del Estado con un sueldo semejante al de su hijo. En fin, Borocotto II tiene como dirían nuestros viejos padres criollos: la vaca atada. Lo que significa que lo puede ordeñar en cualquier momento.

Y Moyano, quien lo hizo crecer y le consiguió todos los cargos, pues Borocotto II nunca militó sino siempre medró. Si alguna vez lo hizo fue en su época de estudiante en el PC y luego en la democracia cristiana. O Piumato, quien se lo presentó a Moyano, se quedaron bailando con la más fea: enfrentar al gobierno Cristinista, sin dinero y rodeados de traidores.

La constante de Borocotto II en todos estos años que asesoró a Moyano ha sido ha sido la de toda la izquierda progresista: la vanguardia como método. Así, si hay que pedir, hay que pedir lo máximo y si hay que exigir, hay que exigir lo imposible.

Ejemplos: Cuando las empresas comienzan levemente a recuperarse Borocottó II plantea la participación en la propiedad de las empresas y en las ganancias. Cuando los obreros que ganan más se quejan del impuesto a las ganancias, Borocotto II plantea eliminarlo.

Es decir, que este abogado “diputado por la CGT” tiene una falsa concepción de la realidad o lo que es peor aún tiene una visión ideológica de la realidad: esta, como para el marxismo o los del PO, es siempre lo que puede ser y nunca lo que es.

Esta es la gran diferencia con el peronista y, sobretodo con el sindicalista peronista para el cual: la realidad es lo que es, más lo que puede ser.

Cómo voy a pedir participación en las empresas y las ganancias cuando éstas recién se venían recuperando de la debacle económica del 2001-2002. Cómo voy a exigir la eliminación del impuesto a las ganancias cuando ese dinero se necesita para el bien común.

Para que este breve artículo no se limite a la crítica de las propuestas de Borocotto II, va a continuación nuestra propuesta sobre el tema ganancias:

Proyecto del Grupo sindical Abasto sobre impuesto a las ganancias

El objetivo de mi acción económica fue siempre buscar la capitalización del pueblo y la difusión de la propiedad entre los trabajadores. (Juan Perón)

Es sabido que el Estado posee dos fuentes genuinas de ingresos: las exportaciones y los impuestos.

En este último caso los trabajadores nucleados en el Grupo Sindical Abasto (GSA) sostenemos que el gravamen que pesa sobre los asalariados de ingresos medios es absolutamente inequitativo por lo que proponemos al gobierno de la compañera Cristina esta solución:

La idea es recrear lo que en algún momento de la década de los setenta existía. Es tan sencillo como que de la retención mensual que se efectúa sobre los haberes de un empleado-funcionario-obrero se destine una parte de ello a la compra de acciones de empresas de capitales argentinos que cotizan en Bolsa.

Esta medida tiene múltiples propósitos: 1) Alivia la carga final al trabajador.

2) Coloca un porcentaje en la compra de acciones (p.ej.15% del impuesto) para financiar empresas nacionales (p.ej. YPF).

3) Populariza el mercado de capitales invitando a los trabajadores a ver diariamente la cotización de parte de su capital en los medios.

4) Impulsa el ahorro  mediante este instrumento, que deberá retener cada trabajador un mínimo de dos años dentro de sus inversiones.

5) Dota de recursos a  nuestras empresas con fondos genuinos y a costo cero para las mismas.

6) esto se transforma en un sobre sueldo al salario, pues año tras año el ingreso del trabajador estará compuesto por su salario, tal cual lo fije el contrato, más el rendimiento de los fondos que tiene bloqueados como capital.

Para que no se piense que esto los sacamos nosotros de la galera véase que existe ya un antecedente sobre este tema en la ley 19.064.

Esta idea nuestra tiene como fundamento lo propuesto por el General Perón cuando en Los Vendepatria y hablando del comunismo y del capitalismo propone: “En el sistema capitalista el pueblo no tiene acceso a la propiedad, y su capitalización es algo poco menos que inalcanzable en las condiciones actuales de la organización capitalista del trabajo. ¿Qué le importa a un trabajador el derecho romano y la propiedad si él sabe que son cosas que le están prácticamente vedadas? Cuando el comunismo le dice que la propiedad es un prejuicio burgués y que el Estado debe ser el único propietario en beneficio de la comunidad, es lógico que el obrero acepte esto como natural, desde que él considera una injusticia (como en realidad lo es) su miseria en medio de la abundancia. La capitalización del pueblo les dio acceso a la propiedad privada y abrió los horizontes hasta entonces desconocidos de la felicidad y la tranquilidad”.

“Entre las conquistas populares que el Justicialismo propugna, la capitalización del Pueblo es una de las más importantes. Por consecuencia, es con las realizaciones de este tipo que la dictadura reaccionaria se ha ensañado con mayor empeño. Por eso, la desposesión de todo lo popular ha sido el programa que con mayor maldad ha realizado esta banda de depredadores”.

 

Somos una agencia de noticias sindicales. Nuestra misión es dar un espacio de encuentro e información a todos los sectores de la actividad, sin discriminar su capacidad y potencial

Aviso

Copyright © 2018 MUNDO GREMAIL. Desing by | dosveintiuno