Conéctate con nosotros

INFORMACIÓN GENERAL

Periodistas argentinos respaldan pedidos de aumento salarial

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) manifestó su respaldo a los reclamos orgánicos que se registran en distintos medios del país, donde los trabajadores exigen aumentos salariales que permitan una recuperación real de sus ingresos y una mejora en sus condiciones laborales.

Publicado

|

 

Miembros de FOPEA consideran que tanto en términos remunerativos como de estabilidad, la precarización laboral conspira contra la calidad periodística y es uno de los aspectos más delicados y graves al momento de analizar la situación actual de la prensa en el país, “ un periodismo de calidad requiere de profesionales con ingresos que les permitan satisfacer sus necesidades personales y familiares de vida en forma íntegra y en ambientes adecuados para su desarrollo y perfeccionamiento, entre otros aspectos”.

Según una encuesta realizada a fines de 2011 por la consultora Cio Argentina a pedido de FOPEA entre 943 trabajadores de prensa de todo el país, tener un salario insuficiente fue su principal preocupación. El bajo nivel de ingresos fue mencionado como principal problema por el 47% de los encuestados, lo que obliga a la mitad de ellos a tener, al menos, otro empleo. A esto se suma el temor generalizado a perder su trabajo. En tanto, según este sondeo publicado en septiembre del año pasado, 7 de cada 10 periodistas considera que sus tareas no están bien remuneradas.

No obstante, sólo el 31% dice estar afiliado a algún gremio de prensa. Sólo cuatro de cada 10 encuestados informaron la existencia de comisiones internas en sus trabajos y ese vacío se da sobre todo en las empresas de regiones del país como el NEA, el NOA, Cuyo y la Patagonia.

La tercerización es otro inconveniente del sector, la situación de los llamados “colaboradores” -profesionales que realizan tareas periodísticas para los medios, pero no están encuadrados en el Estatuto del Periodista porque los empleadores no permiten que lleguen a cumplir con las 24 «colaboraciones» anuales que fija el Estatuto como condición para adquirir la categoría de «colaborador permanente» y tener relación de dependencia-.

Estos periodistas tercerizados son considerados proveedores externos por más que muchas veces trabajan dentro de las redacciones. Sin embargo, no gozan de los derechos de aguinaldo, vacaciones pagas, aportes jubilatorios ni a la obra social. Su salario es decidido unilateralmente por cada empleador, y no existe hasta el momento un monto mínimo fijo por colaboración. Este es uno de los reclamos que actualmente se tramita en las paritarias del gremio periodístico en Buenos Aires.

Por otro lado, los colaboradores deben asumir sus propios riesgos y costos: pagar el monotributo, usar su propia computadora, teléfono y acceso a Internet, y solventar los gastos que estos equipos o servicios generen.

Bajo este esquema de precariedad se encuadra más de la mitad de los periodistas de la ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires. La situación se agrava en los casos de los emprendimientos periodísticos Pyme, que no cuentan con la estructura tecnológica ni financiera de los grandes medios, por lo que en estos casos la sobrecarga de tareas suele aumentar al tiempo que la paga y condiciones laborales de los periodistas decrece.

Asimismo, las discusiones paritarias que se están llevando a cabo deberían contemplar las situaciones de los periodistas de radio, televisión y agencias de noticias que trabajan bajo contratos temporales sin visos de estabilidad y en amplia desventaja a la hora de negociar salarios y condiciones laborales, como la de aquellos profesionales que deben pagar su espacio para poder trabajar, así como la de los periodistas de medios online que suelen ser encuadrados como empleados de comercio, y para quienes no rigen los derechos y condiciones laborales estipuladas en el Estatuto del Periodista.

Consideramos que las condiciones de trabajo dignas son un requisito esencial para un periodismo de calidad. La información, insumo básico de nuestra profesión, es un bien social. Y el periodista sirve al interés público, nunca a objetivos sectoriales ni personales. Alcanzar la meta de un salario y condiciones laborales dignas redundará en beneficio de la sociedad en su conjunto y de los propios medios periodísticos.

 

Somos una agencia de noticias sindicales. Nuestra misión es dar un espacio de encuentro e información a todos los sectores de la actividad, sin discriminar su capacidad y potencial

Aviso

Copyright © 2018 MUNDO GREMAIL. Desing by | dosveintiuno