ANÁLISIS Y OPINIÓN
Nuevas tecnologías y participación en el mundo sindical
Entrevista a Santiago Siri, fundador del Partido de la Red e impulsor de la plataforma Democracia OS. ¿Es posible la democracia en red en el sindicalismo argentino?

Santiago Siri tiene 30 años y es uno de los emprendedores tecnológicos más destacados de la región. En 2012 fundó el Partido de la Red, un espacio político que tiene como objetivo instalar la idea de una Democracia en Red como complemento del sistema representativo actual, a través de la incorporación de las tecnologías del Siglo XXI.
El partido participó por primera vez en una campaña electoral durante 2013 en la Ciudad de Buenos Aires, con una propuesta central que consistió en que los legisladores del Partido de la Red se comprometían a votar siempre de acuerdo a lo que la ciudadanía decidiera a través de su participación en una plataforma online denominada Democracia OS.
Se trata de un “sistema operativo de la democracia”, de software libre, que “permite que cualquier ciudadano pueda informarse sobre las leyes que se están debatiendo en la legislatura, debatirlas con otros ciudadanos, premiar los mejores argumentos y decidir cómo querría que vote ese legislador del Partido de la Red, que se compromete a votar de acuerdo a la plataforma”.
“Anhelamos a combatir la apatía. En una sociedad democrática, si la mayoría es apática y no participa solamente las expresiones más extremistas van a ocupar los espacios de poder, entonces para poder generar una cultura democrática queremos bajar el costo de participar en política y que sea más accesible para la mayoría de la ciudadanía, que no sea sacrificar tu vida, tu carrera y lanzarte en una epopeya para cambiar el mundo”, argumentó Santiago Siri en diálogo con Mundo Gremial.
LOS DESAFÍOS DE DEMOCRACIA OS
La intención del Partido de la Red es que “desde tu teléfono, desde tu computadora, así como te informás de lo que ocurre en la realidad, también puedas pasar a expresar tu voz y tu voto, no una vez cada dos años, sino una vez por semana o una vez por mes usando las plataformas online que ya cambiaron la forma en que trabajamos, nos relacionamos, comerciamos, enamoramos y en todas las relaciones sociales”, indicó unos de los impulsores de la iniciativa.
Democracia OS es un software de código abierto disponible para cualquier persona del mundo que quiera modificarlo, adaptarlo, copiarlo. “Nuestro incentivo es que se use, que se modifique y que se adapte, para que se pueda enriquecer la aplicación con una comunidad detrás que la pueda impulsar y desarrollar”, explicó.
Siri sostuvo también que la plataforma apunta a construir “una gran red de inteligencia colectiva donde lo que se priorice sea un buen sistema de pensamiento social, donde cada afiliado o ciudadano sinapse como una neurona en este gran cerebro colectivo que permite la red”, siendo el Partido de la Red, el componente offline de la herramienta para poder construir un puente entre el sistema político y el sistema online, que termina de garantizar que tenga un impacto en el sistema político.
DEMOCRACIA EN RED EN EL MUNDO SINDICAL
Según el fundador del Partido, “la magia es entender a la democracia no solamente como una idea política sino como una idea tecnológica y poder construir una herramienta de implementación automática, que sea fácil de usar en cualquier contexto, como un club de barrio, un consorcio, una asociación civil hasta un concejo deliberante, o parlamento”.
En este sentido, Santiago Siri se refirió al mundo sindical y esbozó su teoría acerca de incorporar un sistema democrático digital en el ámbito gremial argentino. “Hay ventajas estructurales muy grandes desde el punto de vista de los costos, en lo que implica mover un montón de delegados a un ámbito donde presencialmente tienen que estar y debatir”, señaló.
Y agregó: “Lo que permite la herramienta es generar un debate que puede ser complementario al debate presencial o en algunos puntos hasta suplantarlo, pero creo que hay una ventaja indudable en cuanto a los costos para mantenerlos informados, conocer la opinión de otros pares y la herramienta se puede incorporar de a pasos”.
“La herramienta puede servir de manera consultiva, ofrece a cualquier delegado u organización sindical la información mucho más directa vinculada sobre las problemáticas puntuales que los afiliados a un sindicato estén proponiendo. Va a ser un vínculo, un canal de conexión más directo y focalizado sobre el debate de ideas, de propuestas concretas y puntuales, donde incluso se pueda debatir artículo por artículo dentro de una propuesta”, expresó.
Siri asegura que este tipo de plataformas democráticas permitiría a “cualquier representante gremial poder escuchar mejor a sus bases e incluso muchas veces sorprenderse con lo que puede emerger de abrir esos debates, aunque sea incluso consultivamente va a haber cosas sorprendentes”.
