Conéctate con nosotros

ANÁLISIS Y OPINIÓN

Malestar generalizado en los gremios por más trabajadores alcanzados por Ganancias

El arco sindical se encuentra en alerta y reclama que se eleve el piso del impuesto.

Publicado

|

La situación económica de nuestro país continúa dando muestras de las serias dificultades que afrontar para poner un freno a la espiral inflacionaria, en la que los precios y salarios siguen dando una carrera con obstáculos sumamente dispares. El poder adquisitivo de los trabajadores denota que la batalla está cuesta arriba y las organizaciones sindicales están decididas a brindar el máximo de su capacidad de defensa de sus representados.

Con la firme convicción de exigir las reaperturas de todas las negociaciones paritarias, los sindicatos encararon el último trimestre del 2022 obteniendo incrementos salariales por encima del 100% y quedando en estado de revisión permanente por los alarmantes niveles de inflación. Sin embargo, apareció un conocido contrincante a complicar los bolsillos: El impuesto a las Ganancias.

Todo ese esfuerzo para obtener los aumentos correspondientes que beneficien a los salarios, terminó siendo perjudicado por este tributo. Resulta que con los porcentuales que se fueron acumulando en cada paritaria, los sueldos terminaron superando el piso contemplado para este gravamen fijado por el Gobierno nacional. De este modo, los beneficios de las subas se convirtieron en pérdidas no deseadas.

Por este motivo, la mayoría de las organizaciones gremiales que cerraron o están discutiendo paritarias por tres dígitos porcentuales, se encuentran sumamente preocupadas y exigiendo que se elimine el impuesto o en su defecto, que se eleve el mínimo no imponible, ya que de seguir así, muchos trabajadores quedarán afectados. Los trabajadores que hace dos meses zafaron con el incremento del piso para no ser alcanzados por este gravamen, actualmente quedaron dentro.

Fue el pasado martes 18 de octubre, cuando el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, anunciaba que el nuevo piso del Impuesto a las Ganancias para noviembre sería de $330.000 y beneficiaría a “casi 380 mil trabajadores”. En ese acto realizado en el parque industrial La Isla de La Banda, en Santiago del Estero, el funcionario destacaba que la medida era para que “los trabajadores recuperen el ingreso y le den batalla a la inflación”.

Recordemos que mientras se desempeñaba como presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Massa envió una carta el 12 de mayo al por entonces ministro de Hacienda, Martín Guzmán, para que eleve el piso de Ganancias, en ese momento, de 226 mil a 265 mil pesos. Finalmente, el funcionario cedería y lo actualizaría en 280 mil.

Uno de los dirigentes que viene manifestándose contra este impuesto y reclama soluciones al respecto es el cosecretario genera de la Confederación General del Trabajo (CGT) y referente del Sindicato de Camioneros, Pablo Moyano. Días atrás, reiteró sus reclamos al presidente Alberto Fernández y a Sergio Massa, entre los que se encuentra la exención del medio aguinaldo de diciembre del pago de Ganancias. Según el dirigente, esta medida debería ser anunciada en “los próximos días” ya que “es muy importante para los trabajadores”.

En ese sentido, Moyano manifestó su apoyo al proyecto de ley que diputados sindicales proponen para elevar el piso no imponible del Impuesto a las Ganancias a $641.000 (hoy es de $330.00). El valor equivale, aproximadamente, a diez canastas básicas y de aplicarse, dejaría a millones de trabajadores fuera de la obligación de pago del gravamen. Esta idea la llevan adelante Sergio Palazzo, Claudia Ormaecha y Hugo Yasky, entre otros.

“Hay que eliminarlo de una vez por todas, es inconcebible que un trabajador pague con parte de su salario este impuesto”, expresó el dirigente de Camioneros. Sin embargo, ante la negativa reiterada desde el ejecutivo nacional, refirió que “el primer paso sería elevarlo lo más posible”. Esta mesa sindical por ganancias presentó una nota al funcionario para que adopte una

Gabriel Matarazzo, secretario de Hacienda de la Federación de Petroleros (FASiPeGyBio), supo confirmarle a Mundo Gremial que esa medida adoptada por Massa “no da respuesta a la problemática”. Para el dirigente, el principal conflicto está en la escala actual, que carece de la progresividad requerida por lo que un petrolero que empieza a tributar lo hace con el máximo de Ganancias, hoy un 35%.

“En nuestra actividad que es muy compleja, se nos da que un trabajador ingresante termina ganando más que un trabajador especializado con antigüedad, que obviamente tributa Ganancias y el máximo, por lo tanto esto atenta contra la capacitación y la absorción de mayores responsabilidades”, explicó Matarazzo.

La semana pasada, la Unión de Trabajadores del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (UTI), que representa a los empleados del PAMI, realizó una jornada nacional de “protesta y esclarecimiento”, para rechazar la aplicación del impuesto a las Ganancias. “El trabajo parece valer cada vez menos y, por más aumentos salariales que se logren, se licúan por Ganancias”, sostuvo el secretario general de la UTI, Osvaldo Barreñada.

La frase “El Salario No es Ganancia” ha sido repetida hasta el cansancio en cada una de las manifestaciones realizadas durante los últimos meses. Organizaciones gremiales de todos los sectores y ramas, encabezaron reuniones y protestas para pedir la eliminación del tributo, tal como lo han hecho judiciales, docentes y estatales de Neuquén, profesionales de la salud, transporte, entre otros. El malestar crece y las respuestas no deberán tardar en llegar.

Somos una agencia de noticias sindicales. Nuestra misión es dar un espacio de encuentro e información a todos los sectores de la actividad, sin discriminar su capacidad y potencial

Copyright © 2018 MUNDO GREMAIL. Desing by | dosveintiuno