INFORMACIÓN GENERAL
La mitad de las familias son pobres e indigentes
El estudio realizado por UCES sostiene que más de 22% de las familias se encontraba en el tercer trimestre de 2013 en situación de indigencia y de 26% en estado de pobreza.

Así surge del último análisis del Instituto de Estudios Laborales y Sociales de la UCES (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales) que coteja el promedio de ingreso de la ocupación principal entre los integrantes de un grupo familiar con el Salario Mínimo Vital y Móvil que acordó el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario, el cual para el tercer trimestre de 2013 era de 3.300 pesos.
A partir de la escala que utiliza el sociólogo Artemio López para estratificar la situación de ingreso de los hogares en función de múltiplos del salario mínimo vital y móvil, que indica que una familia es indigente cuando no logra reunir al cabo de un mes el equivalente a medio SMVM; pobre no indigente al que supera la mitad de esa referencia pero no alcanza a uno; medio bajo al que se ubica entre 1 y 2 SMVM; medio pleno de 2 a 4, medio alto de 4 a 16 y alto al que supera 16 SMVM, Idelas detectó que al cierre del tercer trimestre de 2013 en el promedio nacional «ninguno alcanza los dos rangos superiores. Sólo un quinto puede disfrutar de un nivel de vida medio pleno, casi 40% como medio bajo, 22% pobre no indigente y el quinto restante como indigente».
Las situaciones más notables corresponden a los trabajadores de las provincias de Santiago del Estero, Corrientes, La Rioja, Formosa, Jujuy, Misiones, San Juan y Salta, ya que más de 60% de los jefes de hogar no logra percibir en el mes el equivalente a un SMVM. Mientras que tampoco lograron alcanzar ese límite más de las mitad de quienes registraban la ocupación principal en la familia en Chaco, Concordia, Catamarca, Tucumán, Mendoza y Bahía Blanca-General Cerri», observa el estudio privado.
«El ejercicio para todo el grupo habitacional y considerando sólo dos salarios mínimo vital y móvil como variable objetivo inferior arrojó resultados aún menos inclusivos, con un caso extremo de más de 80% de los hogares del Chaco, donde concurre al mercado de trabajo apenas el 30% de la población», estima el Idelas.
«También, como en el caso de la ocupación principal, el promedio nacional de los hogares no registra situaciones de ingreso medio alto y alto, aunque en forma parcial se obtiene que un quinto de los trabajadores de Usuahia-Río Grande perciben recursos monetarios entre 4 y 16 salarios mínimo vital y móvil, 11,2% en Río Gallegos, 10% en Comodoro Rivadavia-Rada Tilly 1,2% en Rawson-Trelew, 10% en Catamarca y 2,1% en Santa Fe, aunque en el caso de los cuatro primeros el costo de vida que enfrentan es muy superior al promedio del resto país. Un quinto alcanza el rango de nivel de vida medio pleno, 31,8% medio bajo, en tanto que el universo de pobres no indigente se ubicó en el tercer trimestre de 2013 en 26,1% y 22,1% estaba por debajo del umbral de indigencia», concluye el análisis de Idelas.-
Fuente: UCES, Infobae.
