INFORMACIÓN GENERAL
La inflación se aleja de las metas oficiales
Así lo indican los datos estadísticos que manejan los propios sindicatos, difundidos hace días por el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET). En marzo, fue del 2,1%.

Con acompañamiento de gremios de la CGT y la CTA, el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) difundió un nuevo informe con los números de la inflación de marzo que indican que el costo de vida para los asalariados subió 2,1% en marzo y acumuló 27,9% en un año.
El informe también reporta que el salario real de los trabajadores formales desde noviembre de 2015 y lo que va de los 16 meses del gobierno de Cambiemos, tuvo una reducción en 6,3%. De acuerdo con este relevamiento del IET, presentado por la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), la inflación interanual se ubica en 27,9%, promediando un 29,6% interanual en el primer trimestre.
Los índices publicados por UMET señalan que en enero la inflación fue de 1,6%; en febrero llegó a 2,1%; y en marzo repitió esta última cifra. Con estos datos, la inflación acumulada en el primer trimestre de este año es de 5,9%.
Los índices de los gremios están en consonancia con el REM (Relevamiento de Expectativas) divulgado el martes por el Banco Central, que dio una expectativa inflacionaria del 21,2% para el cierre de este año. Esto representa 4,2 puntos por encima a los deseos del BCRA, que había puso un techo del 17% en su programa de “metas de inflación”. En febrero, la visión de las consultoras era del 20,8%.
En este sentido, el rector de la UMET, Nicolás Trotta, quien estuvo a cargo de la presentación del informe, comentó: “Estos números entierran cualquier instancia de cumplimiento de la meta inflacionaria del Gobierno y reafirman la pérdida de capacidad de compra del salario”, agregó.
El dato que resalta en la investigación de este mes de UMET, es que las mayores subas inflacionarias se dieron en el ámbito de la educación, con un 7,7%, impulsada por las nuevas cuotas de colegios privados. Por su parte, Indumentaria y calzado escaló a 4,8%; y Vivienda y sus servicios, 4,5%, como consecuencia del aumento de la tarifa eléctrica en la región metropolitana y la de Mendoza que subió a 40%.
