INFORMACIÓN GENERAL
La canasta de medicamentos de los jubilados subió un 383% y alertan por más reducciones
Los análisis señalan un deterioro “significativo” en el poder adquisitivo de los jubilados. También por recortes en vademécum y cobertura.

En un detallado informe elaborado por el Centro de Estudios Políticos para Personas Mayores (CEPPEMA) junto al Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y la Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria (ALGEC), se dio a conocer el impacto del aumento de los medicamentos en el poder adquisitivo de los jubilados.
Los datos confeccionados a marzo de 2025 resaltaron el encarecimiento de los medicamentos que consumen habitualmente las personas mayores, los cuales aumentaron un 228% en promedio. En tanto, la canasta específica de medicamentos del PAMI acumula una inflación del 383,1%, superior al aumento de los precios de venta al público.
Por otra parte, el centro que dirige Federico De Marziani detalló que el promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron en el último año alcanza una suba interanual del 59,3%, mientras que el promedio de los 10 medicamentos con cobertura de PAMI en el último año subieron un 321,5%.
Además, se produjo una reducción del acceso a medicamentos gratuitos, donde se pasó de seis cajas mensuales a solo cinco, mientras que también se endurecieron los requisitos para acceder al subsidio social, ya que solo pueden tener el beneficio completo quienes cobran hasta 1,5 jubilaciones mínimas y deben realizar un trámite adicional.
Sin embargo, los recortes siguen alcanzando al Vademécum del PAMI, donde en agosto de 2024, se redujeron 44 moléculas farmacológicas con cobertura 100% y en junio del mismo año, ya se habían eliminado otras 11 moléculas.
Cabe destacar que dentro del análisis, uno de los puntos más relevantes es que la jubilación mínima no ha seguido el ritmo del aumento en los precios de los medicamentos que sufrieron un incremento de 202,6% por encima del aumento de la jubilación mínima con bono en dicho período (+180,5%).
Para finalizar, en el documento afirmaron que “el poder adquisitivo de los jubilados se ha deteriorado de forma significativa, dificultando el acceso a tratamientos esenciales”, siempre tomando en cuenta como fecha de partida la victoria de Javier Milei en el balotaje de noviembre de 2023.
