INFORMACIÓN GENERAL
En un año, 317 mil trabajadores dejaron de ser asalariados
Otros 176 mil se sumaron a los autónomos. Surge de un estudio del Instituto de Estudios Laborales y Sociales de la UCES, a partir de datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec en el segundo trimestre.

Le atribuye a la singular desaceleración del ritmo de crecimiento de la actividad, que resignó más de ocho puntos de PBI. Destrucción de puestos en el sector privado en diversos puntos del país y reactivación de la precariedad laboral.
«La activa participación del sector público como generador de empleos disimuló el fenómeno en el agregado nacional», indica un nuevo análisis del Instituto de Estudios Laborales y Sociales de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, a partir de datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec.
El informe privado detectó que «entre el segundo trimestre de 2011 y similar período de 2012 casi 317.000 personas perdieron su condición de trabajador en relación de dependencia en 18 de los 37 aglomerados del país relevados, mientras que se crearon 290.500 en las 19 jurisdicciones restantes».
Del mismo modo, «el empleo independiente se expandió en casi 176.000 personas en la suma de 21 distritos y disminuyó en 93.000 en las otras 16 divisiones», explica el análisis privado.
IDELAS considera que «las trabas impuestas sobre todo tipo de importaciones y más controles sobre la acción de las empresas, hasta el punto de confiscar las acciones de Repsol en YPF, minaron la confianza y debilitaron la inversión», con su consecuente impacto negativo sobre el empleo.
Y agrega que «una de las consecuencias de ese giro en la política económica se manifestó en una apreciable tonificación del empleo independiente, en detrimento del asalariado, sin que estuviera asociado a la revitalización de emprendedores exitosos que contribuyeran a apuntalar el crecimiento agregado del PBI».
El balance agregado de las 37 jurisdicciones en que IDELAS abre la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC arrojó una leve destrucción de puestos asalariados entre el segundo trimestre de 2011 y similar tramo de 2012, afectando a 26.461 trabajadores a 13,24 millones de personas ocupadas en esa condición, de los cuales 17.332 estaban registrados y 9.129 lo hacían en la informalidad, sobre un total de 8,67 y 4,57 millones de personas, respectivamente.
Mientras que se amplió la legión de cuentapropistas en 82.442 personas, a algo más de 4,11 millones de ocupados. Sin embargo, el movimiento fue heterogéneo por región y, aún más, en el interior de ellas.
