INFORMACIÓN GENERAL
El trabajo formal creció en el último mes, pero se perdieron más de 183 mil empleos desde que asumió Milei
La Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social publicó su informe sobre la Situación y evolución del trabajo registrado (SIPA), que registró un crecimiento de apenas el 0,1% en abril respecto al mes anterior. Sin embargo, desde diciembre de 2023, se perdieron más de 183.000 empleos formales.

La Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social publicó su informe sobre la Situación y evolución del trabajo registrado (SIPA), de abril, que registró un leve aumento del 0,1% en el trabajo formal respecto al mes anterior, pero continúa por debajo de las cifras al momento de la asunción del gobierno de Javier Milei.
Según el informe, la población con trabajo registrado alcanzó los 12,848 millones de personas. Sin embargo, al comparar con noviembre de 2023, la caída es notoria: se perdieron 183.447 empleos formales en lo que va de la actual administración.
La situación salarial también es alarmante. Los ingresos registrados acumulan cuatro meses consecutivos de caída en el año. La pérdida salarial promedio entre trabajadores del sector privado y público entre enero y abril de 2025 fue del 5,5%.
El especialista Luis Campos, señaló en sus redes sociales, que los salarios continuaron su declive en mayo, ubicándose 1,4% por debajo de noviembre de 2023.
De los casi 12,85 millones de trabajadores registrados en el país, 10 millones son asalariados formales y 2,7 millones corresponden a trabajo no registrado.
Situación del sector privado y caída del empleo doméstico
El sector privado formal muestra un proceso con altibajos desde julio de 2024, habiendo perdido previamente 174.000 puestos desde agosto de 2023. Según señaló Campos, el crecimiento de apenas 30 mil puestos en julio de 2024 apenas compensa el crecimiento poblacional..
5. En el sector público la sangría se detuvo en abril, pero el retroceso acumulado sigue siendo muy importante. En el total nacional hay 55.706 trabajadores menos, la mayoría de ellos provenientes del Estado Nacional pic.twitter.com/fcYJOtQ2zi
— Luis Campos (@luiscampos76) July 15, 2025
Por sector, el comercio ha sido el de mejor desempeño, creando 24.295 puestos desde noviembre de 2023. En contraste, la industria fue la más afectada, con una pérdida de 32.455 puestos en el mismo período.
El trabajo en casas particulares también resultó afectado por la situación, con una caída del 0,3% mensual y un descenso interanual del 3%. Al respecto, Campos subrayó que «en abril de 2025 la cantidad de trabajadoras registradas en el sector fue la más baja de los últimos 12 años», alertó.
7. En el sector privado ahora es el salario el que más está sufriendo. Lleva cuatro meses consecutivos de caída y acumula un retroceso del 5,5% entre enero y mayo. Volvió a quedar por debajo de noviembre de 2023 (un 1,4%) y borró la suba de los últimos meses de 2024 pic.twitter.com/HH5Nnu2SDK
— Luis Campos (@luiscampos76) July 15, 2025
Empleados Públicos: Los Más Golpeados
A su vez, si bien la caída de puestos de trabajo en el sector público se detuvo en abril, desde diciembre de 2023 la pérdida asciende a 55.706 empleos, la mayoría de estos en el Estado Nacional.
3. El empleo en el sector privado entró en una fase errática: subió en diciembre, cayó en enero, subió en febrero, cayó en marzo y volvió a subir en abril. Contra julio de 2024 se crearon 30.000 puestos de trabajo, un ritmo que apenas acompaña el crecimiento de la población pic.twitter.com/qpdH6cHpWL
— Luis Campos (@luiscampos76) July 15, 2025
Los empleados públicos son quienes han sufrido el mayor deterioro en sus remuneraciones. Campos advirtió que, desde el inicio del gobierno libertario, el retroceso salarial promedio para este sector fue del 15%, y dentro de este grupo, los estatales nacionales experimentaron una pérdida aún más drástica, superando el 30% de su salario.
9. Para el sector público la situación es completamente diferente. El retroceso salarial desde fines de 2023 es muy importante y llega, en promedio, al 15,5%. En el caso del Estado Nacional la caída es impactante: contra noviembre de 2023 fue del 31,6% pic.twitter.com/er7rhoHMpE
— Luis Campos (@luiscampos76) July 15, 2025
Desempleo y Precarización Laboral
La tasa de desempleo en el primer trimestre del año fue alcanzó el 7,9%, registrando un leve aumento de 0,2 puntos porcentuales respecto al mismo período de 2024. Campos advirtió que la cifra no crece más debido al aumento del cuentapropismo informal. «El que más creció es el que ni siquiera tiene para pagar el monotributo», afirmó el especialista.
Finalmente, Campos estimó que aproximadamente un tercio del crecimiento del monotributo en los últimos 12 años «están encubriendo relaciones laborales de dependencia», y añadió que la precarización del mercado formal también incentiva el crecimiento del trabajo informal.
