INFORMACIÓN GENERAL
El promedio de suba salarial alcanzada en las paritarias de este año es del 24%
Así lo indica un informe empresario que relevó los resultados de 20 acuerdos firmados en lo que va de 2013.

Aun cuando restan definir las negociaciones en algunas de las principales actividades económicas, un balance de las primeras paritarias firmadas hasta el momento muestra que el promedio de las subas salariales acordadas guarda relación directa con lo acontecido en 2012, no sólo en cuanto a la pauta de incremento –el año pasado los aumentos rondaron el 24%– sino también en lo que respecta a la modalidad de implementación, con pagos escalonados en dos o tres etapas y la inclusión de sumas no remunerativas.
Los datos se desprenden de un relevamiento empresarial al que accedió Tiempo Argentino, lo que pone de relieve que no sólo los sindicatos miran de reojo lo firmado por cada gremio a la hora de negociar. Entre los gremios que resolvieron la pauta salarial se encuentran los del sector educativo: los docentes de la Ciudad de Buenos Aires lograron un 26% en dos tramos, sus pares a nivel nacional obtuvieron un 22%, mientras que los empleados y obreros de la enseñanza privada acordaron un 25% en una sola cuota a partir de marzo.
También lograron definir sus convenios los trabajadores de rama petróleo y gas de la construcción, que lograron un 25% (12% en diciembre pasado, 8% en marzo y 5% en septiembre) más una suma fija de $ 12 mil dividida en cuatro meses. Otros casos incluyen el sindicato de Viajantes de Rosario (23% más un adicional no remunerativo de $ 750 por única vez), la Unión de Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (28% dividido en tres tramos), los trabajadores vitivinícolas (25%), los de la industria salinera (20% a partir del 1 de febrero y hasta el 31 de julio, más $ 300 no remunerativos), y los trabajadores aceiteros (20% y un anexo que eleva el incremento del 22 al 25% según la categoría, más un premio de $ 5850). Por su parte, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) logró recientemente un aumento del 21% para los choferes de corta y media distancia de Capital Federal y el Gran Buenos Aires.
Algunos sindicatos pequeños firmaron acuerdos por plazos menores al año, como el de Pasteleros, que acordó un aumento del 23% desde enero hasta agosto.
“La mayoría de los sindicatos va a cerrar en torno del 25%, más o menos como el año pasado, la situación económica es compleja y nadie quiere tirar de la cuerda”, resumió a Tiempo Argentino un dirigente que forma parte de la “mesa chica” de la CGT.
En tanto, el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA) de La Plata consiguió un acuerdo en paritarias del 38% con las empresas que operan en el puerto local. Los trabajadores de farmacias (ADEF) lograron un aumento del 29,7% con las cámaras agrupadas en Asofar, mientras que la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) acordó un 28% de incremento con la empresa Mina Pirquitas (la mitad es no remunerativo).
“Más allá de las disputas lógicas, hasta el momento las paritarias se vienen resolviendo de manera muy similar a lo sucedido el año pasado, no creo que haya demasiados problemas, salvo por algún sindicato de Moyano (Hugo, jefe de Camioneros) que quiera generar un hecho político”, explicó Carlos Marín, especialista en derecho laboral. “Los reclamos salariales transitan una banda que va del 23 al 30%, más o menos, y en promedio se resuelven en torno del 25%”, agregó Marín, quien actualmente participa de la representación legal de diversas organizaciones sindicales.
Vigentes desde 2004, las negociaciones paritarias tuvieron, desde los primeros años del gobierno de Néstor Kirchner, al sindicato de Camioneros como el referente que establecía una suerte de parámetro para los pedidos de incremento salarial para el resto. Actualmente, con Moyano en un claro rol político opositor y el universo sindical atomizado, las miradas se ciernen sobre lo que resuelva la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), ya que además de alcanzar a 250 mil trabajadores representa al sindicato del jefe de la CGT, Antonio Caló. Los metalúrgicos –que actualmente se encuentran negociando su convenio– plantaron bandera en torno al 25% de aumento salarial (el año pasado lograron un 23%), y buscan llevar el piso salarial a $ 5000 desde los $ 4000 actuales.
Otro sindicato que actúa como referente es el de los Empleados de Comercio, al tratarse de la paritaria más numerosa del país, con alrededor de 800 mil asalariados. El gremio que conduce Armando Cavalieri solicitó a las cámaras empresarias una suba del 25% en dos tramos (el año pasado cerró en el 24%) y actualmente se encuentra negociando.
Con respecto a la duración de los convenios, lo cierto es que pese al interés manifiesto del gobierno en homologar paritarias extendidas a 15 o 18 meses, hasta el momento son contados los casos que aceptaron dicha modalidad. En este sentido, los acuerdos de precios promovidos por la Secretaría de Comercio Interior y los principales supermercados no lograron disipar entre los sindicatos el temor a que una escalada de los precios impacte en el poder adquisitivo de los asalariados. “Tal vez más adelante, cuando los actores involucrados vean mayor previsibilidad sí se puedan firmar acuerdos por mayores plazos, hoy es difícil”, agregó Marín. Entre los gremios que firmaron por mayores plazos se encuentra Luz y Fuerza, el SUPEH (30 mil trabajadores, todos de YPF), y el sindicato de petroleros privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa, que conduce el moyanista Guillermo Pereyra. También los docentes universitarios, que alcanzaron una suba escalonada que llega al 32% (parten de salarios muy bajos) por un período de 16 meses, hasta junio del año próximo. «
Metalurgia
Nueva audiencia
La UOM y las seis cámaras empresarias se reúnen hoy en el Ministerio de Trabajo.
