Conéctate con nosotros

INTERNACIONAL

Congreso CSA: sindicatos de Panamá piden la intervención urgente de la OIT ante persecución y retrocesos democráticos

[Enviado Especial a Republica Dominciana] Los sindicatos convocan a una campaña internacional en defensa de la libertad sindical, proponiendo a la OIT incluir a Panamá en la lista de 25 naciones que violan este derecho.

Publicado

|

El panorama laboral y democrático en Panamá ha sido objeto de profunda preocupación para el movimiento sindical regional, con denuncias de persecución a la libertad sindical y un preocupante retroceso en el respeto a los derechos humanos.

Marco Andrade, secretario general de la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (Conusi), ofreció un crudo testimonio de la situación durante el 5° Congreso de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA), donde se destacó que esta problemática ya figura en la agenda pública de la CSA.

En diálogo con Latam y Mundo Gremial, Andrade detalló que el país se encuentra en medio de una huelga que cumple 23 días, y en la que participan no solo sindicatos, sino también educadores y diversas organizaciones comunitarias.

La movilización es una respuesta a la aprobación de la Ley 462, que reduce las pensiones de los trabajadores y pone en riesgo los fondos al entregarlos a la banca privada de manera indiscriminada. A esto se suma el rechazo a un memorándum de entendimiento que permitiría la instalación de nuevas bases militares estadounidenses, lo que, según Andrade, «viola la constitución y viola los preceptos en Panamá».

La intención del gobierno de retomar la actividad minera metálica, prohibida desde 2023 tras una masiva protesta popular, es otro punto de conflicto, según un reportaje de Prensa Latina.

El líder sindical panameño subrayó que la libertad sindical está siendo gravemente afectada. El Sindicato Único Nacional de los Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs), afiliado a Conusi, tiene sus cuentas bancarias cerradas «sin ningún proceso en el cual se haya utilizado para cerrarla».

El gobierno, según Andrade, alega que las huelgas y acciones sindicales están «perjudicando la economía del país» como justificación para esta medida. Aún más alarmante es la resolución del Ministerio de Trabajo que busca que las cuotas sindicales se depositen directamente en la cartera, una medida que, según Conusi, «viola todos los preceptos, los convenios internacionales» y busca «que Suntra no tenga recursos económicos para poder financiar sus actividades».

En reiteradas oportunidades, el sistema judicial panameño ha sido duramente criticado por su inacción. En ese sentido, el dirigente sostuvo que, aunque se requiere un proceso legal para tomar medidas contra cuentas sindicales, las autoridades «no están utilizando ninguno de los argumentos jurídicos».

Además, informó que más de 80 sindicalistas han sido judicializados por participar en protestas, y que algunos han sido «golpeados, maltratados» tras ser arrestados. «No hay democracia en Panamá, no hay respeto a los derechos humanos», sentenció Andrade, quien también reveló que el gobierno ha rechazado el diálogo propuesto por la iglesia, calificando a los sindicalistas de «mafiosos».

Frente a este escenario, el movimiento sindical panameño acudió a instancias internacionales. Andrade informó que, en 2023, Suntracs y Conusi presentaron una denuncia ante la OIT por el cierre de las cuentas, y esta fue ampliada ante el agravamiento de la situación. «En el día de ayer también entregamos una nota firmada por alrededor de nueve organizaciones en Panamá. Nosotros le estamos pidiendo al director general de la OIT una intervención urgente», añadió. La urgencia se acentúa con la detención de un dirigente, acusado de lavado de dinero por operar con efectivo debido al cierre de cuentas.

La Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (Conusi) y otras organizaciones también han convocado a una campaña internacional en defensa de la libertad sindical, proponiendo a la OIT incluir a Panamá en una lista de 25 naciones que violan este derecho.

La solidaridad internacional es crucial

Andrade destacó el acompañamiento de figuras como Marcelo Estefano y Rafael Freire, secretario general de la CSA, quienes participaron de eventos como el Primero de Mayo y dando seguimiento a la situación. Sin embargo, Marco Andrade concluyó con un llamado apremiante: «requerimos con urgencia la solidaridad del mundo, porque no solamente un tema de la libertad sindical, sino también un tema de la democracia, que se han roto y no se respeta la constitución, no se respeta nada y se está actuando de hecho».

Somos una agencia de noticias sindicales. Nuestra misión es dar un espacio de encuentro e información a todos los sectores de la actividad, sin discriminar su capacidad y potencial

Copyright © 2018 MUNDO GREMAIL. Desing by | dosveintiuno