Conéctate con nosotros

INFORMACIÓN GENERAL

Comercio apuntó contra una cámara empresaria por la inflación: «CADAM es uno de los principales generadores»

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) apuntó contra la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) y la acusó de ser responsable del aumento de precios a través de la dolarización de los productos. La entidad sindical respondió a la patronal luego de que esta argumentara que la suba de precios se deben al costo laboral en el sector.

Publicado

|

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) cruzó a la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), acusándola de «mentir, despedir y generar inflación». El gremio salió a denunciar que la entidad patronal lleva adelante prácticas especulativas y una visión sesgada sobre los costos laborales.

FAECYS centra su crítica en el papel de CADAM y sus empresas asociadas en la dinámica inflacionaria y sostiene que, «si hablamos de salarios, hablemos también de la especulación empresaria, la dolarización de precios, la rentabilidad, y de CADAM como uno de los principales generadores de la inflación en la Argentina«, afirma el comunicado.

El gremio denuncia la «dolarización injustificada de productos» y la búsqueda constante de rentabilidad «a costa del salario de los trabajadores» por parte de la cámara. Según FAECYS, «se dolarizan los precios en un país donde los salarios se pagan en pesos, y cualquier movimiento cambiario se transforma en excusa para subir precios, incluso cuando no hay un aumento real de costos», explicó la organización. Esta práctica, sostiene el sindicato, tiene como único objetivo «maximizar márgenes y trasladar toda la inestabilidad al consumidor final, que es el trabajador».

Con este marco, la entidad gremial que conduce Armando Cavalieri acusa a CADAM de ocultar este problema fundamental, señalando que el verdadero obstáculo no son los aportes sociales ni el movimiento obrero, sino una «lógica empresarial que esquilma el poder adquisitivo de quienes menos tienen para sostener ganancias desproporcionadas en tiempos de crisis».

En su comunicado, FAECYS también defiende la concepción integral del salario, que va más allá del ingreso «en mano». El gremio critica que CADAM incluya como «cargas» conceptos que son «aportes al sistema de seguridad social y sindical», como la jubilación, obra social, Ley 19.032, cuotas sindicales y otros mecanismos.

FAECYS argumenta que estos aportes, «pactados en convenios colectivos y reconocidos por a legislación laboral argentina», garantizan «salud, protección social, derechos y acceso a beneficios para millones de trabajadores y sus familias». Lejos de ser un «perjuicio para el trabajador», el sindicato los considera «parte fundamental del salario diferido, que vuelve en forma de servicios y cobertura integral».

La Federación reivindicó el rol de las contribuciones patronales como «parte de un acuerdo social que sostiene el empleo formal». El gremio destaca que estas contribuciones «garantizan que los trabajadores accedan a salud, previsión y cobertura ante riesgos», y que «un trabajador en condiciones óptimas es también una inversión para la empresa».

Finalmente, el documento firmado por el consejo directivo de FAECYS advierte que «debilitar este sistema no solo afecta derechos: también afecta la productividad y la estabilidad del empleo», resaltó.

Somos una agencia de noticias sindicales. Nuestra misión es dar un espacio de encuentro e información a todos los sectores de la actividad, sin discriminar su capacidad y potencial

Copyright © 2018 MUNDO GREMAIL. Desing by | dosveintiuno