CONGRESO OIT | GINEBRA 2018
Colombia denunció “una masacre laboral” ante el despido de 110 pilotos y suspensión de 230
GINEBRA (Enviado Especial) – El líder de AVIANCA, Jaime Hernandez, mencionó: «Estamos siendo afectados gravemente, ante la acción indebida del gobierno»
COLOMBIA ???????? Jaime Hernández denunció una “masacre laboral” antes el despido de 110 pilotos de AVIANCA pic.twitter.com/ss3QEmVeYD
— Mundo Gremial (@MundoGremial) 29 de mayo de 2018
En exclusivo, Mundo Gremial participó de la reunión del grupo de trabajadores, en la Conferencia Internacional del Trabajo la cual comenzó el lunes 28 de mayo y finalizará el próximo 8 de junio y donde el capitán Jaime Hernández, presidente de la Asociación colombiana de aviadores civiles (ACDAC) denunció “una masacre laboral” ante el despido de 110 pilotos y la suspensión de otros 230.
«Estamos siendo afectados gravemente, ante la acción indebida del gobierno, al haber ejercido el derecho a la huelga , como lo estable la Constitución Colombiana y el Convenio 8798 de la OIT, en donde de manera arbitraria e ilegal el Gobierno convocó a un tribunal de arbitramiento y en medio de la huelga convocó a pilotos extranjeros para reemplazar los que estaban en huelga», resaltó Hernández.
El principal líder de la huelga de la aerolínea colombiana AVIANCA , repudió ante el Comité de Libertad Sindical de la OIT ,los despidos sufridos durante el 2017. Esta se prolongó por 54 días y afecto casi la totalidad de los vuelos nacionales, siendo la huelga más larga de la historia de la aviación comercial colombiana. La huelga fue declarada ilegal por la justicia de primera instancia y corte suprema y la corte constitucional, a raíz de esto Avianca inició procesos disciplinarios sobre los 700 que participaron de la huelga.
La aerolínea informó que llevaría adelante los procesos sobre lo resulto por la justicia y el convenio colectivo vigente respetando el debido proceso en los procesos. El presidente de la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles, Jaime Hernández, a comienzos de 2018 fue despedido en estos procesos y este defiende la legalidad de la huelga en ámbitos internacionales entre otros argumentos dice que el estado colombiano fue parte del proceso.
