INFORMACIÓN GENERAL
Casas particulares y judiciales nacionales, los que más perdieron con las paritarias
Se trata de los sectores que más perdieron respecto a la suba de precios del primer trimestre del año. Los siguen textiles y metalúrgicos, entre otros.

La CTA Autónoma presentó un nuevo informe de su Instituto de Estudios y Formación, a través del cual se detalló la pérdida de salario real de cada sector, luego de analizar los datos oficiales de cada paritaria con la inflación de marzo. Apenas cuatro sectores pudieron cerrar porcentajes por encima de los precios.
En clara oposición a las afirmaciones emitidas por el presidente Javier Milei, que el viernes insistió en que los salarios le están ganando a la inflación, el documento que publicó la central muestra que las paritarias perdieron hasta casi un 7% con respecto a la suba de los precios durante el primer trimestre del año.
Es decir, con el relevamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo, que fue de 3,7%, los dos sectores que más perdieron son el personal de casas particulares (-6,8%) y los empleados judiciales nacionales (-6,2), que están en conflicto, con paros y asambleas. Le siguen textiles, sanidad (clínicas), alimentación, administración pública nacional y metalúrgicos, con caídas de entre el 4,6 a 3,9%.
También registraron una pérdida los sindicatos más representativos, como Comercio (-3,1%), Camioneros (-1,9%), Construcción (-1,6%), por lo que se alteraron los planes del ejecutivo, liderados por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario de Trabajo, Julio Cordero, de limitar los aumentos salariales entre el 1 y el 1,5% por mes .
Paro general: “El Gobierno no interviene en los precios, pero interviene para bajar los salarios”
“El impacto de este proceso en el primer trimestre del año fue muy heterogéneo. Mientras algunas actividades pudieron sostener el valor real del salario de convenio, principalmente aquellas que tenían cuotas pendientes pactadas en negociaciones efectuadas en los últimos meses de 2024, otras tuvieron retrocesos muy significativos”, señaló el informe de la CTA-A.
Cabe destacar que las excepciones del primer trimestre fueron los trabajadores de la industria del cuero, que estuvieron 2,6% por encima de la inflación; el personal de maestranza (1,5%), los empleados públicos bonaerenses (0,4% por encima después de meses de caída) y los gastronómicos (0,2%).
