INFORMACIÓN GENERAL
Capitanich descartó la reapertura de paritarias
A horas de un nuevo paro bancario, el jefe de Gabinete indicó también que la discusión sobre la suba del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias es un “debate de carácter filosófico”.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijo ayer que no está en evaluación la reapertura de la paritaria docente a nivel nacional y recordó que los incrementos salariales logrados en estas negociaciones rigen por un año.
“El proceso de negociación de carácter salarial en paritarias implicó un contexto en donde la perspectiva era precisamente la tendencia declinante del índice de precios, tal cual se ha logrado. Por lo tanto, no existe causal de reapertura de ninguna negociación de carácter salarial en paritarias, cuando la tendencia claramente es declinante en el nivel de precios”, expresó.
Respecto de las paritarias docentes de carácter nacional, Capitanich recordó que hay “un claro objetivo en el transcurso de este semestre, de seguir trabajando con los procesos de capacitación; propiciar el debate sobre las convenciones colectivas de trabajo, y también los mecanismos que impulsan al cumplimiento de objetivos y metas de calidad educativa”.
Paro bancario. Capitanich también se refirió a la medida de fuerza anunciada para mañana que realizarán los trabajadores bancarios, en pedido de la suba del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias. «Llo que se debate en esencia es si determinados niveles de ingresos debe o no pagar Impuesto a las Ganancias”, manifestó.
Y aseguró: “Esto es un debate de carácter filosófico. El Impuesto a las Ganancias grava la manifestación de la capacidad contributiva y en consecuencia debemos tener un efecto redistributivo desde el punto de vista de las cargas públicas”.
Capitanich explicó que del 100 por ciento del sistema de seguridad social, el 60 por ciento se financia con aportes y contribuciones, mientras que el 40 por ciento, con impuestos, y de esos impuestos prácticamente la mitad se financia con el Impuesto a las Ganancias, que implica 55.000 millones de pesos.
“Algunos protestan porque tienen que pagar impuestos que los consideran excesivos. Pero hay hermanos nuestros que muchas veces necesitan esa mano solidaria que da el que más tiene al que más lo necesita, como el que no ha encontrado un empleo digno, o tiene un empleo informal, o los enfermos”, aseguró.
Por último, el ministro dijo: “Para cumplir determinadas metas, para erradicar la pobreza, la indigencia, para garantizar al máximo los procesos de inclusión social es necesario contar con recursos, y los recursos hay que obtenerlos del sistema tributario”.
