INFORMACIÓN GENERAL
Diputada sindical bonaerense criticó a Milei por la pobreza y afirmó que la reforma laboral «agudiza la desigualdad»
La diputada provincial por Unión por la Patria (UP) y adjunta de SECASFPI, Soledad Alonso, criticó al gobierno de Javier Milei por los datos de pobreza del primer semestre del año (52,9%) y afirmó que la reforma laboral reglamentada esta semana «solo agudiza la desigualdad», apuntó.

La diputada bonaerense de Unión por la Patria (UP) y secretaria adjunta del sindicato de trabajadores de la ANSES (SECASFPI), Soledad Alonso, se refirió a los datos de pobreza e indigencia dados a conocer este jueves por el INDEC, que registraron una suba de más del 10% en ambos segmentos durante el primer semestre del gobierno de Javier Milei, y señaló que con la reforma laboral reglamentada esta semana “sólo se agudiza la desigualdad”, criticó.
Este jueves el INDEC publicó el informe de evolución de pobreza e indigencia en el primer semestre del año 2024 que reveló que el 52,9% de la población argentina se encuentra bajo la línea de pobreza, mientras que un 18,1% están en situación de indigencia.
Alonso cruzó al Presidente de la Nación y apuntó que, “cuando Milei dijo que iba a llevar el mayor ajuste de la historia, no mintió. El tema es que suena lindo para el discurso político si no mencionas las consecuencias”, disparó y enfatizó en que “hoy hablamos de que la pobreza aumentó 11,2% este año”, indicó la legisladora provincial.
La legisladora remarcó que en el marco de una situación “con 25 millones de pobres, tenemos que ver una reforma laboral que sólo agudiza la desigualdad”, resaltó y agregó que “solo beneficia a un porcentaje mínimo que ya es privilegiado”.
En explicó que, con este marco, “se les perdonan deudas y multas a los empresarios y se les permite blanquear gente, los trabajadores y trabajadoras pierden derechos y quedan más expuestos a la informalidad y los despidos”, subrayó.
Alonso también criticó el nuevo Fondo de Cese Laboral, que funcionará en lugar de las tradicionales indemnizaciones laborales, “es insólito que el propio trabajador financie su despido. ¿Qué pasa si nunca lo despiden? ¿Quién le devuelve el 8% que perdió de su salario por mes?”, cuestionó.
Seguidamente, se refirió al artículo 94 de la Ley Bases, que permite el despido en los casos que un trabajador lleve a cabo un “bloqueo” a una empresa, “sabemos que si hay algo que no les gusta, es un trabajador que se manifesta por sus derechos. Esto sumado a la estigmatización y persecución sindicalista, no puede salir bien. Yo me pregunto qué es lo que van a considerar como un bloqueo, ¿que ya no puedan ni siquiera alzar la voz?”, observó.
