INFORMACIÓN GENERAL
La AFIP presumirá que las familias de altos ingresos tienen empleada doméstica
El ente recaudador busca detectar si contribuyentes de Bienes Personales y con ingresos superiores a $ 45.000 por mes no tienen registrado al personal doméstico.

Tener altos ingresos, iguales o superiores a $ 500.000 brutos anuales, y estar inscripto en Bienes Personales por patrimonio superior a $ 305.000. Ese es el universo en el cual pondrá la lupa la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para detectar si existen relaciones laborales no registradas. El ente recaudador presumirá que ese universo, que aún no está cuantificado, de individuos o familias de altos ingresos cuenta con algún tipo de auxilio para sus tareas domésticas, por lo que controlará que no exista empleo en negro.
El organismo a cargo de Ricardo Echegaray, a través de la resolución 3492 (publicada el martes) incluyó en sus Indicadores Mínimos de Trabajadores (IMT) a personas físicas de altos ingresos. Esos indicadores funcionaban hasta ahora solo para sectores empresarios. Fueron utilizados por los técnicos de AFIP para presumir que determina empresa tiene que tener una cantidad mínima de trabajadores para funcionar. Si detectaba un caso que funcionara por debajo de esos parámetros, se abría una investigación para detectar empleo no registrado y, en caso de probarlo, se intimaba al empleador a regularizar la situación.
Ahora se hará lo mismo con personas de altos ingresos que, aclararon desde el ente que dirige Echegaray, son contribuyentes con una capacidad elevada y, además, suelen ser dueños de bienes como embarcaciones deportivas o de recreación; aeronaves de uso particular; o autos de alta gama.
Poseer ese tipo de bienes, o en general la percepción de un determinado nivel de ingresos, hacen presumir que la persona física titular de los mismos requiere de la prestación de servicios personales realizados por quien se desempeña bajo relación de dependencia y que indirectamente coadyuvan a la obtención y mantenimiento de tales bienes, se resaltó en los considerandos de la resolución.
Además, se enfatizó que en el sector del servicio doméstico, el flagelo del empleo no registrado alcanza índices superiores en determinadas actividades que, por sus características, dificultan la debida verificación y fiscalización de la AFIP.
Según los últimos datos disponibles del Indec, el servicio doméstico engloba a 1,1 millón de trabajadores. Mientras, comentaron en el organismo recaudador, el año pasado, apenas 490.000 particulares pagaron al menos 2 cuotas como dadores de trabajo de servicio doméstico. Y solo 67.000 personas deducen el servicio doméstico (que representa $ 135 mensuales entre aportes a la obra social y jubilación del trabajador) del Impuesto a las Ganancias.
En AFIP negaron que la herramienta obligue a los contribuyentes a contratar a un trabajador en sus casas particulares o a pagar aportes si no lo tienen. Es un mecanismo para detectar si hay una relación laboral no registrada que se mantiene oculta. Una herramienta para regularizar la situación, señalaron en la AFIP y confiaron que como sucedió con los IMT sectoriales, el blanqueo será sobre todo voluntario.
Por otra parte, el ente recaudador informó que la Cámara Federal de San Martín ordenó profundizar la investigación por evasión tributaria contra Molinos Río de la Plata. La empresa había sido denunciada por la AFIP por realizar maniobras fraudulentas con utilización abusiva del convenio de doble imposición entre Argentina y Chile, por el cual la empresa repatrió más de $ 400 millones sin tributar Ganancias en ninguno de los dos países.
La AFIP le reclama además el pago de u$s 200 millones por haber declarado a fines de 2007, de manera anticipada exportaciones de soja y pagado retenciones por el 27% días antes de que esa tasa pasara al 35%
