INFORMACIÓN GENERAL
Otro gigante en conflicto por paritarias: La UOCRA se declaró en «alerta y movilización» por salarios
Crece la conflictividad en las negociaciones salariales. El gremio de la construcción anunció asambleas y medidas en el sector ante la falta de respuestas de los empresarios a las demandas de aumentos en torno a la inflación.

El techo salarial impulsado por el Gobierno para las negociaciones salariales abrió un escenario de conflictividad en aumento en distintos sectores de la economía. Es que la gestión de Javier Milei cercó las paritarias y anticipó que no homologará acuerdos por encima del 1% mensual. Esa decisión generó fuertes condicionamientos en las tratativas de los sindicatos con los empresarios que se recuestan en la pauta oficial.
Esta situación, como narró Mundo Gremial, ya sucedió en las paritarias de la UOM, Alimentación y Comercio, y ahora se registró un nuevo caso en el ámbito de la construcción con una negociación sin avances ante negativa empresaria de responder a las demandas salariales de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA).
El gremio que lidera Gerardo Martínez mantiene por estas horas un fuerte conflicto con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) , que se niega a llegar a un acuerdo de recomposición salarial que contemple los índices inflacionarios y la pérdida del poder adquisitivo de los salarios producida en los últimos meses.
En ese marco, la UOCRA reivindicó las paritarias del sector y se declaró en estado de alerta y movilización en todos los ámbitos de la industria de la construcción ante la intransigencia empresarial.
La medida dispuesta por la organización sindical entró en vigencia este martes 27 de mayo y prevé la realización de asambleas en los lugares de trabajo y eventuales medidas de acción directa que se puedan decidir en los próximos días.
La situación en el sector construcción refleja una escalada de la conflictividad en las últimas semanas, con la activación de distintos focos de tensión que ponen en jaque la paz social y alteran el ánimo de los trabajadores ante la falta de respuestas a los pedidos de recomposición salarial.
