INTERNACIONAL
Uruguay: huelga y movilización por más recursos en salud y educación
Este jueves a la mañana se desarrolló un paro convocado por la central PIT-CNT. Exigieron incrementos en Educación y Salud a partir de la próxima Rendición de Cuentas.
Este jueves el PIT-CNT llevó adelante un paro parcial de 9 a 13hs bajo la consigna “Por Rendición de Cuentas, trabajo y salario” .En tanto funcionarios estatales pararon por 24 horas. Los manifestantes se concentraron en la explanada de la Universidad de la Republica para luego marchar al Palacio Legislativo.
La medida de fuerza tuvo lugar en momentos en que ingresa al Congreso la Rendición de Cuentas efectuada por el Ejecutivo y que dará lugar a una discusión para definir modificaciones en el presupuesto nacional. Cabe aclarar que el presupuesto uruguayo es quinquenal y se somete a modificaciones en virtud de las ejecuciones realizadas y las necesidades que se van generando.
Del paro participaron la Federación Uruguaya de Magisterios-Trabajadores de Enseñanza Pública (FUM – TEP); Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE); Federación Uruguaya de la Salud (FUS); Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU); El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada (SINTEP) y funcionarios de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE).
En este panorama el PIT-CNT estima que la discusión parlamentaria “es la última oportunidad para ampliar los recursos para la salud, políticas sociales y trabajo” tras haber fracasado en sus intentos que las ampliaciones fueran previstas en el proyecto remitido por el Ministerio de Economía y Planificación.
La exigencia se centra en un incremento en el presupuesto de Educación hasta alcanzar un 6% del Producto Bruto Interno (PBI) para la Administración Nacional de Educación Pública y la Universidad de la República, así como otro uno por ciento para investigación y desarrollo el que hoy en día sería cercano al 5.2%. Para cumplir con esta meta los sindicatos plantean el incremento de impuestos sobre sectores más pudientes mediante el Impuesto al Patrimonio y a las Rentas de las Actividades. Desde el Ministerio de Economía y Planificación aseguraron que no tienen previstas este tipo de modificaciones hasta el año 2020.