Conéctate con nosotros

CONFERENCIA DE LA OIT

Unai Sordo: «En España, la reforma laboral precarizó y no generó nuevos empleos»

GINEBRA (Enviado Especial) – Entrevista al secretario general de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras de España.

Publicado

|

Unai Sordo tiene 46 años y es el secretario general de las Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CCOO), la central gremial que representa a los trabajadores de España.

El líder sindical es el representante de los obreros españoles en la Conferencia Internacional de Trabajo 2019 y uno de los principales detractores de la reforma laboral y las políticas de ajuste en su país.

Durante su estadía en Ginebra, Suiza, habló en exclusivo con Mundo Gremial y explicó las consecuencias de las medidas anticrisis y el impacto que tuvieron sobre la generación de empleo y pérdida de condicionas laborales.

– ¿Cuál es el posicionamiento de las CCOO respecto a la reforma laboral, el pedido de reedición que están llevando adelante y la experiencia en términos del impacto del trabajo?
– Nosotros venimos de una forma de entender las políticas anticrisis que se hizo en Europa y particularmente en el Sur de Europa, en los países mas sobre endeudados, donde se hizo una especie de prescripción que había que ir a un proceso de devaluación interna y particularmente de devaluación de los salarios y para eso se impulso una reforma laboral que profundizaba en algunos de los elementos de precarización del empleo que ya existía en España y agravó otras cuestiones como lo que tiene que ver con el ataque a la negociación colectiva.

«La reforma laboral empeoró la calidad del empleo»

Se precarizó aún más la contratación, en España teníamos un modelo laboral en donde tres de cada diez trabajadores con puesto de trabajo tenían contratos temporales, se facilitó y abarató el despido, las causas de despido y sobretodo se promovió un proceso de desvertebración de la negociación colectiva, otorgando mucho más poder al empresariado para poder modificar la condiciones de trabajo pactadas en el convenio colectivo y para posibilitar que los convenios colectivos de la empresa pudieran disminuir los salarios que se pactaban como base en los convenios sectoriales del sector. En definitiva, un proceso de desregulación del marco laboral pensado en devaluar, en bajar los salarios.

– El Banco de España habla de una perdida de 125mil empleos para este año y el discurso de la reforma laboral era que esa desregulación que iba a generar mayor empleo, ¿cuál es la experiencia, termina siendo contradictorio?
– Sí, la experiencia es que la reforma laboral no ha generado empleo. En España con la misma regulación laboral, con la misma norma laboral hay territorios que tiene el triple de tasa de paros que otros con la misma norma laboral, quiere decir que la destrucción de empleo y la creación de empleo tiene que ver con la actividad económica, con la dinámica económica.

Lo que sí ha hecho la reforma laboral es empeorar la calidad del empleo. El Banco de España es uno de los estamentos que ha hecho bandera de esta causa de la desregulación laboral. Y ahora la previsión que hace de destrucción de más de 100mil empleos tiene que ver con la subida del salario mínimo interprofesional hasta 900 Euros.

Los datos dicen lo contrario, dicen que la subida del salario mínimo interprofesional no ha tenido un efecto en la destrucción del empleo, ha tenido un efecto marginal y por el contrario lo que va a hacer en medio plazo es generar más empleo porque inyecta entre 1500 millones de euros, aproximadamente, en masa salarial que va activar la demanda interna del país, más actividad económica y por tanto más empleo. Por tanto el Banco de España no debería seguir haciendo esa especie de apología de las políticas de devaluación que se han demostrado fracasadas en España y Europa.

– En la Argentina, el debate de la reforma de alguna manera se genera a partir de la utilización de las APP de un mundo uberizado, ¿cuál es la experiencia que tienen ustedes de España?
– En España yo creo que la utilización de esta plataforma que al principio la llamaban económica colaborativa, en mi opinión lo que hacen es una utilización perversa de las potencialidades que tienen la digitalización y se utilizan las plataformas como una especie de fetiche que no deja de esconder una precarización brutal del empleo, en España, en Europa y en todo el mundo desarrollado desde hace bastante años, se ha promovido lo que se llama la “externalización de riesgos”, desde la empresa hacia la condiciones de trabajo de la gente a través de las cadenas de subcontratación, a través de las fórmulas de falso trabajo autónomo y ahora digamos que estas plataformas lo que hacen es trata de transformar la relación laboral que se rige por el derecho laboral a una relación mercantil entre una empresa y un trabajador, y aunque en este nuevo paradigma se le denomine una especie de emprendedor, empresario autónomo, un empresario que va con bicicleta repartiendo pizzas.

Entonces, esto es un absurdo donde lo que esconde es una relación de dependencia: quién organiza el trabajo, quién pone el precio del trabajo y quién exige resultados es la empresa, es la plataforma, y esto es trabajo asalariado falseado como trabajo autónomo, por la tanto esta utilización de la económica de plataforma, en mi opinión, es una trampa para una precarización extrema del empleo.

– ¿Este es el futuro del trabajo?
– No puede ser el futuro del trabajo, una cosa es que se utilice la digitalización que bien empleada tiene un potencial para mejorar la productividad de las empresas muy importante y otra cosa es que se utilice como una excusa, como un fetiche para lo que es trasladar la responsabilidad que tiene que tener alguien que hace una empresa sobre las condiciones, sobre las espaldas de las condiciones de trabajo de gente, que es dependiente, por eso no puede ser el futuro del trabajo, todo lo contrario.

– Ante la declaración del Futuro del Trabajo que impulsa el Centenario de la OIT, ¿cuáles son las reflexiones que tiene que dar el movimiento obrero en cada uno de sus países?
– Yo creo que sobre todo el gobierno de las transiciones de empleo, que es la gran reflexión sobre el futuro del trabajo, cómo el salto tecnológico, la digitalización va a transformar una buena parte del mundo del empleo y hay que gobernar sindicalmente esas transformaciones, si no lo van a hacer unilateralmente las empresas, pero para gobernar sindicalmente esas transiciones de empleo que tienen que ver con mantener derechos laborales con sistemas de formación permanente a lo largo de toda la vida laboral porque va a haber que adaptarse a esos cambios, para que los cambios no nos pasen por encima.

«Hay que gobernar sindicalmente las transformaciones en el mundo del trabajo»

Toda esa necesidad de gobernar esas transiciones de empleo en la opinión de las Comisiones Obreras es incompatible con la orientación de las reformas laborales del austericismo, que parten de una versión neoliberal, de una visión ortodoxa de neoliberalismo que viene a decir que la relaciones de trabajo se tienen que precarizar, se tienen que mercantilizar y se tienen que dar solo en el ámbito de la empresa como una especie de previo para su individualización radical, bueno, si queremos sindicatos e incluso organizaciones empresariales como agentes sociales potentes, como vemos gobernar esas transiciones de empleo, no sirve esa especie de modelo fragmentado de relaciones laborales, tenemos que tener marcos sectoriales de negación colectiva y espacios de diálogo social de verdadero poder sindical y es lo que se ha tratado de debilitar en Europa y en los países del Sur en los últimos diez años.

Juan Manuel Morena, director de Mundo Gremial.

Copyright © 2018 MUNDO GREMAIL. Desing by | dosveintiuno