INFORMACIÓN GENERAL

UIA advierte por el aumento de las importaciones y pide una urgente baja del “costo argentino”

Los industriales insisten con medidas que permitan competir con el exterior, en un contexto donde reina la incertidumbre.

Publicado

|

La Unión Industrial Argentina (UIA) presentó sus informes sobre la actualidad laboral y la coyuntura del sector, a partir de los que mostró su preocupación por el fuerte aumento de las importaciones. Por ende, renovó sus pedidos al Gobierno nacional para poder hacer frente a las medidas aperturistas.

Si bien los números informados respecto a abril pasado desde el Centro de Estudios de la UIA arrojan una recuperación anual pero con un desempeño heterogéneo hacia el interior de los segmentos, el nivel de actividad en promedio se encuentra en el mismo valor que en julio de 2024.

Por estos motivos, los industriales reclaman una baja del “costo argentino” para poder competir con el exterior frente a la apertura económica impulsada por la actual gestión, y que ha generado que la industria experimente un andar errático con oscilaciones en las mediciones mensuales y crecimiento dispar en la variación interanual, tanto en público como en privado.

Según lo documentado por la UIA, entre los sectores con un buen comportamiento productivo, sobresale la liquidación de divisas agroindustriales una suba del 32,2%, abonado por la baja temporal de las retenciones. También la producción automotriz (+5,8%) y el patentamiento de maquinaria industrial (+65,9%).

Además, los despachos de cemento crecieron 26,6% de forma interanual, en gran medida por el bajo nivel de comparación, debido a que todavía permanece por debajo de la línea promedio. En tanto, el consumo de energía eléctrica de Grandes Usuarios Industriales anotó un retroceso de -1% y se ubicó en mínimos históricos para un mes de abril.

Rapallini reemplazará a Funes de Rioja en la UIA: “Hubo una caída muy fuerte de algunos sectores”

El reporte de la UIA muestra que los ingresos desde Brasil dieron un salto interanual de 45% en abril, mientras que las exportaciones al país vecino y principal socio comercial cayeron 19,9%, fenómeno que se vincula al bajo envío de productos primarios y combustible y energía. En tanto, las compras a China siguen subiendo y son el principal país.

Respecto del empleo, la tendencia no muestra una dirección clara ya que, luego de 12 meses consecutivos de caída mensual, se encuentra oscilante pero “apenas estable” por encima del piso de julio 2024. Al comparar históricamente, el empleo industrial cuenta con casi 100.000 trabajadores menos (-7,9%) que en el máximo de octubre de 2013.

Por lo pronto, el titular de la cámara, Martín Rappallini, planteó la necesidad de alcanzar un “nuevo contrato productivo” que no solo involucre a los empresarios, sino también a los gobiernos nacionales, provinciales y municipales y los sindicatos. También exigió “tener las mismas condiciones” con los competidores, con un rediseño de la carga tributaria.

Salir de la versión móvil