INFORMACIÓN GENERAL

Tras los despidos masivos, el Gobierno activa la motosierra contra los delegados gremiales en el Estado

El ministerio de Desregulación y Transformación del Estado lanzó nuevos procedimientos para la elección de delegados y el pedido de tutelas sindicales, que se traducirá en un fuerte golpe a la representación gremial en ministerios y organismos.

Publicado

|

Tras los despidos masivos y el recorte del personal estatal, el gobierno de Javier Milei avanzará con un achicamiento de los cuerpos de delegados gremiales en la administración pública nacional, que generará un nuevo foco de conflicto con UPCN, ATE y los sindicatos del sector.

La gestión libertaria oficializó este jueves una nueva disposición que pondrá en crisis la actual representación gremial en ministerios y organismos descentralizados del Estado. Se trata del nuevo procedimiento para la incorporación de datos al “Registro Centralizado de Delegados Gremiales de la Administración Pública Nacional”.

La resolución 34/2025 de la Secretaría de Transformación del Estado y Función Pública del ministerio de Desregulación, publicada esta mañana en el Boletín Oficial, estableció los métodos para el registro de delegados y de los juicios con tutela sindical.

La normativa generó ruidos en el interior de los sindicatos del sector, que entienden la medida como una profundización de la injerencia del Gobierno en las elecciones y permanencia de los delegados sindicales en los diferentes estamentos del Estado nacional.

La novedad es la creación de un «Registro Centralizado de Delegados Gremiales» y otro de «Juicios en los que se invoque Tutela Gremial». La medida configura un mayor control del Estado sobre la elección de delegados, a los fines de ajustar y avanzar en un recorte de las tutelas sindicales y de la representación.

En dos anexos que acompañan la resolución oficial, el Gobierno detalló el paso a paso a seguir por cada sindicato ante una elección de delegados. Ahora cada instancia (llamado a elección, presentación de candidatos, pedido de tutela sindical, etc) pasará por un exhautivo análisis del Ejecutivo que bajará postulantes y elecciones en infracción.

Los puntos más importantes de la resolución

Las elecciones de delegados sólo serán válidas si el sindicato acredita al menos un 10% de afiliación respecto a la dotación de la jurisdicción u organismo. De no cumplir con ese requisito, el Gobierno podrá anular el proceso electoral. La decisión estará a cargo de la Subsecretaría de Desarrollo y Modernización del Empleo Público

Los candidatos a delegados, así como los electos, no gozarán automáticamente de tutela gremial. El Estado evaluará si cumplen con los requisitos de la Ley 23.551 y podrá rechazar su inscripción y protección sindical si considera que exceden cupos o incumplen condiciones. Será minucioso el cumplimiento de número de delegados por cantidad de trabajadores.

Procedimiento para la incoporación de datos al ‘Registro centralizado de delegados gremiales de la admi… by Mundo Gremial

Cada organismo estatal deberá informar, dentro de las 24 a 48 horas, toda acción judicial en la que se invoque tutela gremial, incluso aquellas en las que el propio Estado intente excluir dicha protección.

En caso de que el dictamen oficial rechace una elección, se instruirá a la jurisdicción a impugnar el proceso sindical ante la Secretaría de Trabajo del Ministerio de Capital Humano.

Procedimiento para la incorpoación de datos al ‘Registro de juicios en los que se invoca tutela gremial… by Mundo Gremial

Las medidas informadas representan una mirada restrictiva de la representación sindical y generará tensión entre los propios gremios y al interior de cada organización que deberá buscar la forma de contener a los delegados que quedarán sin cargo a partir de los nuevos requisitos.

También producirá sacudones entre los sindicatos en relación en la representación con la que contará cada uno en las negociaciones o discusiones con las autoridades ministeriales o de organismo. Habrá ganadores y perdedores en el peso de las conversaciones con el Gobierno.

Los argumentos del Gobierno para lanzar la nueva disposición

Según señalaron, la norma intenta ordenar y actualizar la información sobre la representación sindical y los litigios vinculados a la tutela sindical, cumpliendo estándares de pluralidad y proporcionalidad sindical y respetando la representación femenina según lo regula la Ley 25.674. Estas acciones buscan uniformar criterios y mejorar la eficiencia en los procedimientos internos del Estado empleador.

Asimismo busca recopilar información sobre los juicios relacionados con la tutela sindical bajo la Ley N° 23.551 y a compilar la jurisprudencia relevante sobre la temática.

Salir de la versión móvil