INFORMACIÓN GENERAL
Tras audiencia, ratifican el plan de lucha en Molinos: «Seguiremos en el camino de la unidad»
Sin acuerdo en el Ministerio, el STIA sigue la lucha en Molinos: exige reincorporar a los 10 despedidos y rechaza cualquier rebaja salarial. Los detalles del conflicto que suma capítulos.

Tras la audiencia fijada por el Ministerio de Trabajo de la Provincia, en el marco del conflicto en Molinos Río de la Plata, el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA) y la Comisión Interna ratificaron su plan de lucha.
irme postura en defensa de los puestos de trabajo y las condiciones laborales, la representación gremial afirmó que «aún en este difícil contexto seguiremos en el camino de la unidad de los tres turnos en la defensa de todas nuestras conquistas y derechos, utilizando todas las herramientas que tenemos para ello».
El sindicato y la Comisión Interna mantienen sus reclamos centrales, que motorizaron las medidas de fuerza y la intervención de la cartera que conduce Walter Correa. Las exigencias son claras:
-Reincorporación de los diez despedidos
-No a los despidos
-No a la rebaja salarial y precarización laboral
-No a los aprietes ilegales de la empresa
Con esta ratificación, los trabajadores de Molinos, con el respaldo del STIA, dejan en claro que no cederán ante las presiones empresariales y que la lucha por la reincorporación de los despedidos y la defensa de su convenio seguirán siendo la prioridad.
Un historial de ganancias y beneficios gubernamentales
Al margen, la entidad gremial dejó entrever que el Grupo Pérez Companc ha demostrado una habilidad inquebrantable para generar ganancias, independientemente del gobierno de turno. Bajo la administración de Mauricio Macri, la empresa se benefició de una condonación de deuda de más de 70 millones de dólares, una cifra equivalente a 11 años de salarios para todos los trabajadores de la planta.
Más recientemente, durante la pandemia con Alberto Fernández, los salarios de sus empleados fueron subsidiados por el Estado, lo que les permitió aumentar sus utilidades. Sin embargo, cuando se les pidió un pequeño esfuerzo a favor del país con el impuesto a las grandes fortunas (apenas el 2%), Pérez Companc no dudó en recurrir a la justicia para evitar pagarlo.
Ahora, con Javier Milei, la empresa busca aplicar recortes salariales mientras expande sus negocios en hidrocarburos y logra ganancias récord en el sector agropecuario, demostrando un patrón de priorizar sus beneficios por encima de todo.
La estrategia Pérez Companc
La empresa ha dejado claro que no tiene intención de negociar. Su estrategia ha sido el despido y la precarización ilegal para debilitar a los trabajadores, sumado al incumplimiento de la conciliación obligatoria, mostrando un claro desprecio por la autoridad del Estado Provincial.
Han llevado a cabo reuniones extorsivas, donde el mensaje era innegable: «O aceptan la rebaja salarial, o la aplicamos igual». Esta postura intransigente busca imponer sus condiciones sin diálogo.
La gravedad de la situación se acentuó en el Acta de la Audiencia del 4 de junio, donde Pérez Companc manifestó su intención de adecuar los sueldos a «los costos salariales del mercado». Esto, en la práctica, significa la eliminación de hecho del Convenio Colectivo.
Sexta audiencia en el horizonte
A pesar de las afirmaciones de la empresa, los trabajadores han remarcado en asambleas que ninguna compañía cierra por el «costo salarial». De hecho, sus salarios son los más bajos de los últimos quince años, lo que hace que el costo laboral sea particularmente barato para la empresa en este momento.
Con la sexta audiencia fijada por el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires para el 7 de julio, los trabajadores de los tres turnos se mantienen unidos y firmes en la defensa de sus conquistas y derechos, dispuestos a utilizar todas las herramientas a su alcance para resistir estos embates.
