Conéctate con nosotros

INFORMACIÓN GENERAL

Trabajo Infantil: en el multimillonario negocio de la Yerba Mate (Capitulo 2)

Desde la ONG Un Sueño para Misiones, Patricia Ocampo intenta llevar a la sociedad a colaborar con la campaña “Me Gusta el Mate Pero Sin Trabajo Infantil”. En Misiones se explota a los chicos para aumentar la cosecha diaria.

Publicado

|

Patricia Ocampo es la Coordinadora General de la ONG “Un Sueño Para Misiones” y  en la continuidad de las constantes campañas que intentan erradicar el trabajo infantil, desnuda la realidad que cubren las empresas productoras de Yerba Mate y señala los desafíos para eliminar el vapuleo en el rubro. “Necesitamos que la revolución sea educativa”, casi que grita desde el noreste de la Republica Argentina.

Ocampo lucha contra las decisiones gubernamentales pero también admite que no solo depende de los funcionarios “sino que la única forma de lograr la erradicación del trabajo infantil y la contención de las familias es que a todos nos preocupe”.

 

¿Cuáles son las medidas que desde el Gobierno misionero se toman para disminuir el flagelo del Trabajo Infantil en el rubro de la Yerba Mate?

– Existen iniciativas aisladas que surgen a partir del problema de la marginalidad extrema en la que viven los tareferos. Por ejemplo, se ha presentado un proyecto para colocar una estampilla en los paquetes de yerba de los productores que cumplan con la ley no empleando niños en la cosecha y así otorgar ventajas impositivas. Sin embargo, la única forma de lograr la erradicación del trabajo infantil y la contención de las familias es que a todos nos preocupe. Es innegable que los políticos toman las decisiones más importantes, sin embargo nada que sea realmente importante debe quedar solo en manos de los gobiernos, repito, nada que sea importante y los niños lo son.

¿Por qué los propios yerbateros no se animan a denunciar las condiciones en las que viven ellos y sus hijos?

– Los tareferos no denuncian porque la necesidad se encuentra en su plato y como contrapeso, del otro lado se encuentra el poder. Te doy un ejemplo, Un periodista nos pidió una nota con una familia cuyos niños habían muerto en la ruta en junio de 2013. Estos chicos que no superaban la edad de 14 años iban a trabajar al yerbal y fallecieron porque el contratista los trasladaba en un camión con visibles fallas mecánicas. A sus familias, el gobierno provincial les otorgo un subsidio, cuando les preguntamos si querían hacer la nota, en un comienzo dijeron que si y luego expresaron que tenían temor de que les saquen el subsidio si hablaban. No estoy diciendo que se los hubieran sacado, pero es obvio que tienen miedo de perder lo poquísimo que tienen. Los tareferos tienen miedo de perder las bolsas con comida, los útiles escolares que les dan. Los dirigentes tareferos saben que sus compañeros están con ellos porque son los dirigentes quienes reciben y reparten lo que el gobierno les da. Así que cada una de las partes termina siendo funcionales al status quo que mantiene a 75 personas en la pobreza.

¿Cuál es el salario base de un trabajador?

– Un trabajador no tiene un salario base, cobra cuando trabaja y según lo que cosecha, trabaja 6 meses y el resto vive de changas (Mano de obra no calificada barata). En promedio un trabajador cobró, en 2013, alrededor de 2200 pesos mensuales, es por eso que si acompañan los niños la cosecha aumenta esta cifra. Una familia completa de sol a sol puede llegar a cosechar mil kilos en un día contra los trecientos o quinientos que logra hacer un tarefero solo. El 70% de los tareferos trabaja en negro y no quieren estar en blanco para no perder los subsidios.

¿Los padres son obligados a llevar a sus hijos a trabajar o lo hacen por necesidad?

– Lo hacen por necesidad y porque no tienen donde dejarlos. La mayoría de los padres que trabajan en la cosecha de la yerba comenzaron a trabajar cuando tenían entre 4 y 13 años, para ellos es normal. Debemos entender que entre los tareferos se pasa hambre, no estamos hablando que no pueden tener vacaciones, es entre las filas de los tareferos y los pueblos originarios de Misiones donde hay desnutrición y hay que decirlo así para que entendamos por qué cuesta tanto salir adelante. Necesitamos que la revolución sea educativa, si logramos que todos nuestros niños y jóvenes accedan a una alimentación apropiada y a una educación de excelencia en 20 años tenemos otro país.

¿Es verdad que son más las muertes de niños que se desconocen?

– «Un sueño para Misiones» no tiene los recursos para llevar adelante estadísticas en forma científica. Sabemos que mueren chicos en los yerbales, aunque la pobreza y el hambre también matan. Existen muchas enfermedades asociadas a la pobreza.

¿Los pesticidas son las causas de las muertes de los chicos?

– En agosto se reunió una comisión del IPEC (Instituto provincial de estadísticas y censos – Misiones) y se han expresado así: «El gobierno provincial ha decidido realizar el primer operativo censal que toma en consideración de modo específico a estos importantes trabajadores rurales, quienes conforman un sector fundamental de la industria» Habrá que esperar que terminen el censo para saber datos precisos, mientras tanto solo puedo decirte que nos hemos encontrado con muchísimos niños con parálisis cerebral y sus madres trabajaban en los campos estando embarazadas. Aunque hasta que el IPEC desarrolle el censo estamos ciegos como el Estado.

¿Pudiste hablar con los chicos o sus padres? ¿Que te dicen?

– En general existe un estado de resignación, se acepta una forma de vida cercana a la esclavitud. No ven otra posibilidad aunque en el fondo intuyen que son usados. Imaginalos de esta manera: tus abuelos fueron pobres, tus padres también, vos sos pobre, no tenes nada, no conoces tus derechos, tus obligaciones y tus energías están puestas en conseguir las calorías para llegar a mañana. A veces nosotros tenemos que pagar algunas cuotas y sentimos angustia. Esta gente piensa en conseguir lo básico.

¿Por que siendo un negocio multimillonario trabajan en condiciones tan precarias y los chicos son alejados de la escuela?

– La respuesta es muy personal, podría decirte que a las 5 corporaciones que manejan la yerba mate no les importa como hacen el dinero, que el gobierno tal o cual cosa, que la oposición tal otra… Sin embargo, realmente creo que el problema es social. Vivimos en una sociedad con miedo, a perder lo que conseguimos, a que falte el trabajo y/o dinero. Vivimos crisis tras crisis y cada día aceptamos situaciones injustas para nosotros y los otros. Esta campaña es una manera de recuperar los valores y poner freno a la injusticia. Si llegase a lograr el cometido, que no es otro que poner en evidencia lo que como sociedad hacemos con los niños que son nuestro futuro y crear una mesa multisectorial para que juntos al gobierno, sindicatos, oposición y ONG´s, olvidemos lo que nos separa y nos enfoquemos en eliminar el trabajo infantil en la yerba mate, entonces quizás podamos ser inspiración para otros y comencemos a transformar la sociedad. Existen muchas personas con deseos de hacer lo correcto y esto alimenta mi fe en que es posible lograrlo.

¿Hablaste con los sindicatos? ¿Con el Ministerio de Trabajo?

– Cada vez que alguien firma la petición se envía en forma automática un mail a las autoridades de la Oficina de País de la OIT para la Argentina; al Consejo Coordinador Argentino Sindical (CCAS) y al Secretario General Juan Carlos Schmid, a Hugo Moyano, al Secretario General de la UIA y a Carlos Tomada, del Ministerio de Trabajo; a la Central de Trabajadores de la Argentina y Presidente CONAETI Juan Bruno, Comunicación CONAETI, entre otros tantos. Sin ninguna respuesta aun. También nos hemos comunicado telefónicamente con la CONAETI y, ¿sabes qué? nos pidieron que enviemos un mail, ojala fuera broma, sin embargo, quiero reconocer a Daniel Filmus que vía Twitter nos ayudó una para apoyar el pedido de una silla de ruedas para un niño de 12 años con parálisis cerebral y otra para conseguir los teléfonos de la presidente de la CONAETI.

¿Como se soluciona este problema sin políticas de estado, sin colegios en las cercanías para que los chicos no tengan que trabajar?

– Seria un error pensar que se puede tratar este problema solo con acciones que involucren a los niños, se debe crear una red de contención para las familias, no sirven los actos espasmódicos debemos generar políticas y acciones sostenidas para eliminar el trabajo infantil en la yerba en 2015 pero debemos continuar con el resto de los trabajos que ponen en riesgo a los niños para el 2016, tal y como se comprometió la Argentina en acuerdos internacionales. Necesitamos consenso, personas bien intencionadas que abracen la idea de terminar con esto en el 2015.

Patricia Ocampo volverá desde Misiones hacia la provincia de Buenos Aires la próxima semana para continuar con la campaña que inició a causa del flagelo que viven las familias misioneras yerbateras. También, Ocampo le envió una carta al Papa Francisco, la cual tuvo una gran adhesión en las redes sociales.

Hernán Giacomelli

Somos una agencia de noticias sindicales. Nuestra misión es dar un espacio de encuentro e información a todos los sectores de la actividad, sin discriminar su capacidad y potencial

Aviso

Copyright © 2018 MUNDO GREMAIL. Desing by | dosveintiuno