INFORMACIÓN GENERAL

Sutca tiene nuevo Secretario de Capacitación y Formación

Mundo gremial dialogó con Pablo Otero, quien estará al frente de la nueva Secretaria de Capacitación y Formación del gremio Sutca a nivel nacional. En esta entrevista profundiza sobre los proyectos de la secretaría y demás cuestiones relacionadas a la actividad.

Publicado

|

MG -¿Cuánto hace que asumió como secretario general de capacitación?

Hace alrededor de 20 días, aunque venimos colaborando desde acá de La Plata con los compañeros hace un par de años. A nivel nacional, la inscripción gremial salió en el mes de agosto de este año. Fue todo un proceso en el cual hubo que trabajar mucho dentro de la actividad gremial y dentro de la actividad de seguridad privada. En La Plata se viene trabajando desde hace un tiempo, hoy por hoy estamos inaugurando la delegación de la sede La Plata.

Recordemos también que el gremio nació por desacuerdos en la parte gremial con el hasta ahora, único gremio representativo que es Uspra y por su inacción es que empieza a tomar forma Sutca.

MG -¿Cuál es su experiencia dentro del ámbito de la capacitación y la formación?

En lo que refiere a capacitación dentro de la seguridad privada, tengo ya algún camino recorrido desde los inicios de la capacitación para la seguridad privada en el año ’98/’99 cuando en la Autoridad de Aplicación no había nada referente a la capacitación del personal. En ese momento fuimos un grupo de gente junto a la autoridad de aplicación, en ése momento estaba en el organismo el Dr. Pousada, con quien nos pusimos a diagramar los aspectos de la capacitación. Todo esto con su más y sus menos, con algunos errores pero se pudo conformar y de hecho hasta ese momento no había departamento de capacitación dentro de la Autoridad de Apicación, el cual hoy existe y hay escuelas habilitadas en toda la provincia de Buenos Aires que son 31 las cuales, capacitan a su personal, la empresas (son todas privadas) y a postulantes.
Tabién trabajé en capacitación para el gremio Uspra, provengo de la parte gremial y trabajé también en la parte de capacitación en la conformación de la Cámara de Centros de Capacitación de Seguridad Privada. También es muy nueva, va a cumplir en noviembre dos años. Trabajando siempre con la inquietud de que la actividad se fuera profesionalizando lo más que se pueda.

MG -¿Cuál es la importancia que cree que tiene que haya un espacio de capacitación en esta actividad?

En lo que respecta al ámbito gremial hoy en todo el país, la capacitación y la actividad en general no está federalizada. En todas las provincias existen distintas leyes, las cuales incorporan algunas capacitación y otras no.
La más avanzada es la provincia de Buenos Aires con la ley 12.297 que tiene algún contenido dentro del ámbito de capacitación. En otras provincias no hay absolutamente nada. Nuestro secretario general, Luis Abeldaño acompañado por otros integrantes de la Comisión Directiva estuvieron recorriendo el norte del país, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy y por ejemplo, en la provincia de Salta es en la que más se ha encontrado alguna Autoridad de Aplicación para empezar a incorporar componentes. En otras provincias, la seguridad privada la maneja la policía, es decir, no están organizados.

Nosotros desde el gremio, creemos que la capacitación es una de las herramientas fundamentales. Estamos hablando de seguridad, estamos hablando de que la seguridad privada en todo el mundo es un apoyo para las fuerzas organizadas del Estado, en lo que hace a colaboración, a prevención, etc. Para eso consideramos que el personal tiene que estar capacitado, se tiene que poner la camiseta de la actividad y es fundamental que tengan las herramientas.

En la actividad es muy difícil que un joven de 21 años, el primer trabajo sea de vigilador. Provienen todos de distintas actividades, lo que precisamente no tiene la actividad es una concientización, una fuerza pura porque es una actividad de servicio, no es como otra actividad como la metalúrgica, industrias o la construcción. La gente proviene siempre de otra actividad. Por ello, capacitar es muy importante y debemos hacer que tomen conciencia en toda las provincias para que esto suceda porque estamos hablando de seguridad privada, de un apoyo, de prevención a la seguridad pública.

Muchos empresarios creen que tomar un servicio, es poner a un vigilador, identificarlo, diferenciarlo con una ropa diferenciada y lamentablemente, por el momento en que vivimos, por falta de trabajo o porque ese vigilador no ha tenido la oportunidad de desarrollarse en su vida privada, toma ese trabajo por sueldos muchas veces miserables y no saben el riesgo que corren ante un peligro inminente, ante un ataque, para eso al personal hay que prepararlo. Pero más allá de eso, hay que concientizarlo lo que hace falata es eso. Nostros apuntamos a que el primer paso, sea habilitar o conveniar con el Ministerio de Seguridad de la Provincia un Centro de Capacitación, con los beneficios gremiales correspondientes, para nuestros afiliados, para la gente que provenga de otra actividad, habilitar una escuela en la provincia de Bueno Aires.

MG -¿Dónde va a funcionar el Centro de Capacitación?

Va a funcionar en San Martín, en la zona norte de la Provincia también porque el lugar es adecuado. Nosotros vamos con un convenio que estamos por llevar adelante con el Ministerio de Seguridad, estamos planteando la necesidad, como la educación ha avanzado muchísimo en estos últimos tiempos, tener la posibilidad de poder realizar, sistemas que han revolucionado el mercado como E-learning, que facilitan la cercanía y promoviendo tutores en distintos lugares de la provincia de Buenos Aires, en este caso. Teniendo gente capacitada constamente para que sean consultados, con líneas 0-800 gratuitas para los afiliados  y para la gente que se acerque a la escuela, tratando también en la medida de los posibles, que estos cursos, como son con salida laboral necesariamente hoy un vigilador en la provincia de Buenos Aires lo tiene que tener realizado al curso, para poder desarrollarse en la actividad. Tratamos de que sean lo más económicos porsibles y gratuito para nuestros afiliados.

MG -¿Quiénes pueden acceder a los cursos de capacitación?

Cualquier persona que quiera incursionar dentro de la actividad, mayor de 21 años que no tenga antecedentes penales ni policiales para que se pueda desarrollar en la actividad. Por supuesto, con las medidas básicas de capacitación. En la provincia de Buenos Aires no se están pidiendo estudios secundarios, si el primario completo.

Creemos que en el momento de tomar a una persona para ejercer la actividad ya tiene que estar capacitada. No olvidemos que los cursos hoy en día, están durando 10 días. No se está hablando de un tiempo extremadamente largo. Son 100 horas cátedras, no es tan difícil de cumplir. Pero también entran las cámaras empresarias, que tienen que concientizarse sobre este tema.

Nosotros valoramos lo que hay en capacitación hasta el momento, pero creemos que se puede mejorar muchísimo más y más desde el aspecto gremial, con lo cual el postulante tendrá la oportunidad, mediante una bolsa de trabajo de poder tener una salida laboral lo más rápido posible luego de haber finalizado el curso.

MG -¿Cuáles son las temáticas que se abordarán en los cursos?

Las asignaturas válidas actualmente en la provincia de Buenos Aires, son 8. Nociones legales, Derechos Humanos hasta prácticas de tiro, por ejemplo. Pasando por Defensa Personal y por alguna actividad física y cuidado corporal. No olvidemos que el vigilador está en un objetivo 8 horas, parado, por ahí toca algún fumador, hay cuestiones sobre las cuáles hay que concientizar al individuo para poder desarrollar bien la actividad a futuro.

Lo importante es el apoyo que hemos encontrado de compañeros como Luis Abeldaño, el secretario general y toda la Comisión Directiva, para poder empezar a desarrollar este proyecto que es muy importante para el gremio, y tratar desde la provincia de Buenos Aires que es el lugar que quizás está más ordenado, de empezar a federalizarlo de llevarlo hacia el interior del país. En el interior de país los vigiladores están desprotejidos, mucho más en lugares inhóspitos, las empresas tienen personal en todo el país. Hay cuatro o cinco empresas del mercado que tienen su sede en todas las provincias del territorio nacional. Hay provincias en las que los vigiladores la pasan muy mal, con sueldos paupérrimos, no tienen medidas de suridad ni protección y también corren el riesgo y el peligro de que nisiquiera sean pagos.

La desprotección que ha tenido el trabajador hasta estos años es terrible. Desde el momento en que en el ámbito gremial una persona levanta un tubo para hablar por teléfono y no es nisiquiera atendida de ahí en más,cualquier cosa.

Por ello han surgido todas estas inquietudes, la gente se va agrupando, hablando entre sí, van buscando información y hoy tenemos en sede central en Capital, cientos de compañeros que van a reclamar y mínimamente están siendo escuchados y así se trata de resolver el problema. Hay cientos de reclamos diarios por todos los medios, por nuestra página de internet, personalmente, etc.

MG -¿Qué significa para usted estar al frente de la Secretaría?

Es un desafío para mí. Yo desde el año 1997 trabajo en capacitación, en la medida en que se ha podido. Sé que por delante hay mucho trabajo, hay mucho por hacer. Encontré el espacio necesario, compañeros que realmente están abocados a solucionar problemas de otros compañeros a ponerse al frente de los reclamos. Le voy a poner toda la garra para el día de mañana poder decir que el gremio de la actividad, en su Secretaría de Formación y Capacitación Profesional alguien pasó y dejó algo. Y tratar también de formalizar una escuela de capacitación y oficio en todo el ámbito nacional.

Tratando de abrir puertas de presentarse con humildad por las diferentes instituciones y poder llevar adelante las ideas utilizando el sentido común. Si lo utilizamos para el bien del trabajador de la actividad, creo que con eso estamos bien, no necesitamos tener una idea terrible para poder desarrollar cualquier proyecto.

Cuando no se cumplen los mínimos servicios para la gente que trabaja en la actividad, es ahí cuando el trabajador se revela, mira para otro lado, trata de armar otras cosas para tener un pasar digno él y su familia.

Salir de la versión móvil