PARITARIAS
Sin propuesta a la vista: Kicillof reabrió la paritaria y se llevó las inquietudes de los gremios
En la primera reunión paritaria del 2025, los números brillaron por su ausencia, pero no los reclamos. La Provincia escuchó atentamente a las conducciones sindicales y se comprometió a elaborar una propuesta para la semana entrante.
En el marco de la primera reunión paritaria entre el Gobierno bonaerense y los gremios volvió a faltar la oferta salarial, pero se abordaron detalladamente todas las inquietudes que acercaron las conducciones sindicales. Se espera una propuesta para los próximos días.
Tras el encuentro en la sede platense del Ministerio de Trabajo, situada en calle 7 entre 39 y 40, el secretario General de la seccional bonaerense de ATE, Claudio Arévalo destacó la convocatoria, pero advirtió que aguardan una oferta que le gane a la inflación.
«Cerramos el 2024 con una pérdida de 9,5%, y lo que va de este año. Necesitamos recuperar el poder adquisitivo. Por eso, esperamos una oferta razonable que supere el 9% y llegue antes del cierre de la liquidación», señaló el referente.
En sintonía, el secretario Gremial de UPCNBA, Juan Pablo Martín Oyarzábal, dijo que se abordó la necesidad de contar con una propuesta que «contemple el mes de febrero y marzo, con reapertura en el mes de abril. La suma debe superar la inflación», remarcó.
Lista de reclamos
- Mesa de discusión para discutir los salarios de los trabajadores nucleados en la Ley 10.430
- Pases a planta permanente
- Mesas técnicas específicas para cada sector
- Derogación de la Resolución 293
- Convenio Colectivo de Trabajo que dignifique la tarea del trabajador estatal
Desde el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) reclamaron que «en la conformación de la propuesta la base de cálculo sea la del mes de enero 2025». Al igual que los estatales, acercaron sus demandas, entre ellas: la aplicación del Decreto 900 en todos los niveles, y la resolución de problemas en el uso del Sistema de Licencias y SUNA.
Por su parte, el sector sanitario destacó la apertura de la mesa sectorial de la Ley 1071. «Valoramos esa instancia», dijo el secretario General de la CICOP, Pablo Maciel. Dicho ésto, agregó: «También pudimos plantear cuestiones vinculadas a mejorar el funcionamiento de los servicios de los hospitales».
Además de «jerarquizar salarialmente a los profesionales que se desempeñan con cargos de mayor responsabilidad», reveló el representante de los médicos del territorio bonaerense.
Vale mencionar que también hablaron de la necesidad de seguir incrementando la bonificación que acordaron el año pasado que involucra a los profesionales que realizaron residencias dentro de un hospital y adquirieron una especialización.
Un dato no menor, la fecha límite para culminar la negociación se fijó para el 13 de febrero; es decir, la negociación pasó a un cuarto intermedio.