INFORMACIÓN GENERAL

Segundo día lectivo, segundo día de paro

Los Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) no acató la conciliación obligatoria, y se espera otro día sin clases en gran parte del país. El Ministerio de Trabajo rechazó el recurso de Ctera y lo instó a levantar el paro. Acá las calves del conflicto:

Publicado

|

El principal gremio docente presentó un amparo, que fue rechazado por Trabajo. Suteba también ratificó el paro y 4,7 millones de chicos no podrán empezar el ciclo lectivo en las escuelas públicas de la Provincia.

A contraposición de Ctera, las conducciones nacionales de los docentes de UDA, técnicos de AMET, privados de SADOP y maestros de CEA (los cuatro gremios enrolados en la CGT de Caló, afín al Gobierno) acataron la conciliación obligatoria y levantaron el paro de 72 horas, tras la huelga que cumplieron junto al sindicato mayoritario, luego del fracaso de la paritaria federal.

Sólo queda en pie la huelga nacional que declaró CTERA, central alineada en la CTA de Hugo Yasky, que presentó un recurso de «reconsideración» ante el Ministerio de Trabajo por la conciliación obligatoria impuesta a las cinco federaciones docentes del país. Pero la cartera laboral rechazó el recurso y ratificó la «plena vigencia» de la conciliación obligatoria.

En tanto, se informó que el miércoles próximo se realizará la audiencia de conciliación en el Ministerio de Trabajo nacional. El cónclave con los secretarios generales de UDA, AMET, SADOP y CEA, que conforman junto con Ctera la paritaria federal, se hará a las 15 en la sede de la cartera laboral, en avenida Leandro N. Alem 650.

El jefe de UDA sostuvo que «los docentes enseñamos con el ejemplo y cuidamos las instituciones, por eso acatamos la conciliación» y agregó que esperan «seguir negociando» la pauta salarial para 2014.

Por su parte, el secretario Gremial de Ctera y jefe de los docentes de UTE, Eduardo López, dijo que la medida «alcanzó una adhesión del 90 por ciento» en las escuelas de inicial y primaria de gran parte del país.

Recordemos que los cinco sindicatos rechazaron la propuesta del gobierno de un aumento del 22% en tres tramos del sueldo testigo para este año y del 9% a junio de 2015, con un presentismo de 3.000 pesos.

En tanto, el panorama del no inicio de clases por las huelgas docentes fue de fuerte adhesión en Jujuy, Tucumán, La Pampa, Mendoza, Catamarca, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Santiago del Estero y en Misiones, donde hubo cortes de ruta y detenidos.

En Ciudad de Buenos Aires, donde los 17 gremios acordaron una suba del 31 por ciento en el semestre del año, pero igual los docentes de UTE adhirieron al paro nacional de CTERA.

En la provincia de Buenos Aires, la jefa de FEB, Mirta Petrocini, aseguró que la primera jornada del paro por 72 horas, en rechazo de la propuesta salarial del gobierno provincial, se cumplía con «una altísima adhesión», y advirtió que los maestros «no volverán a las aulas» si no se concreta una oferta «digna».

En Santa Fe, la ministra de Educación, Claudia Balagué, comunicó que no descontará el día a los maestros que hicieron huelgas, a pesar de haber cerrado un acuerdo salarial del 33 por ciento.

Por su parte, el gobernador de Córdoba, José Manuel De la Sota, aseguró estar «triste» por el paro docentes de la provincia en solidaridad con los sindicatos de nivel nacional, aún cuando su administración dio el aumento «más alto» del país.-

Salir de la versión móvil