Conéctate con nosotros

INFORMACIÓN GENERAL

Salud poco saludable

Las agrupaciones de trabajadores de la salud retoman las medidas de fuerza que habían sido suspendidas por el temporal. El conflicto de la salud publica crece en la provincia de Buenos Aires.

Publicado

|

 

Los trabajadores de la salud agremiados en la CICOP (Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires) realizan hoy un paro de 24 horas en los 77 hospitales de la provincia en reclamo de un aumento en el presupuesto (que contrario a esto se ve disminuido respecto del 2012). Denuncian además la falta de insumos, medicamentos y personal, y reclaman un aumento de salario.

Las medidas fueron suspendidas durante las semanas pasadas debido al temporal, a raíz del cual los trabajadores decidieron levantar los paros previstos para poder atender a los damnificados y volvieron, ante la falta de respuesta, a organizarse en las asambleas permanentes que se mantienen en los lugares de trabajo.

Marite Sosa, Secretaria General de la CICOP, explicó en conversación con Radio Sur las causas de la suspensión de las medidas de fuerza y responsabilizó al Estado.

“Lo que se noto en esta desgracia es la ausencia total del Estado en el antes, el durante y el después, y nosotros como trabajadores de la salud asumimos la responsabilidad de dar respuesta a la población desde nuestro lugar. Por eso suspendimos las medidas, pero nada se solucionó. No es que los hospitales colapsaron con el desastre, ya estaban colapsados. Lo único que hizo esto fue mostrarlo, nada más”, afirmó la Secretaria General.

Uno de los focos del conflicto es el aumento ofrecido por el gobierno provincial, que está por debajo del 18%, no toma en cuenta los índices de inflación, y está previsto a entregar en tres cuotas (la ultima de ellas hacia fin de año).

La CICOP califico la oferta de “vergonzosa” y aseguró que es “una burla a las necesidades de los trabajadores de la salud, que ponen el cuerpo para sostener un sistema de salud en crisis”.

“Los salarios indignos que se están pagando hacen que la gente huya del hospital público. No tenemos profesionales, no estamos pudiendo cubrir las vacantes. Hemos decidió retomar las medidas no involucrando a los hospitales de La Plata, Berisso y Ensenada porque consideramos que tiene que estar dando respuesta a todo lo que viene después de las inundaciones”, aseguró Sosa, y agregó: “Hoy se va realizar una reunión informal con el gobierno, ahí esperaremos que nos den una primera propuesta, nosotros llevaremos las nuestras y de ahí veremos si podemos concretar un llamado a paritarias”.

La Matanza no avanza

“La Matanza no es grande, es grandiosa”, afirma uno de los tantos carteles que la intendencia de Fernando Espinoza colocó en el comienzo de año electoral a lo largo de la ruta 3, columna vertebral que atraviesa el partido más populoso de la Provincia de Buenos Aires y sobre la que se ubican algunos de los hospitales que desde haces meses vienen declarando el estado de emergencia de la salud publica en el municipio y tomando diversas medias de fuerza en busca de algún tipo de respuesta.

Pero la Matanza dista de ser “grandiosa” y, efectivamente, es grande, enorme. Con una población de alrededor de dos millones de personas y ubicándose también como uno de los distritos más pobres del conurbano, la situación de colapso de los nosocomios tanto municipales como provinciales impacta directamente en la calidad de vida de la gente e implica un problema de dimensiones cada vez mas grandes.

Cuatro son los hospitales municipales, ubicados en San Justo, Laferrere y Gonzalez Catán. Estos establecimientos, que junto con los centros de salud barriales y unidades sanitarias deberían contener lo que se denomina “primer nivel” de atención, se encuentran sin insumos ni medicamentos, con falta de personal y con condiciones laborales que hacen imposible la atención adecuada de los pacientes.

Esto genera que los casos sean derivados a alguno de los dos hospitales provinciales actualmente en funcionamiento de los cinco con que cuenta el municipio, el Hospital de Agudos Interzonal del Km 32 Simplemente Evita y el Hospital Diego Paroissien de Isidro Casanova, generando una sobredemanda imposible de atender con el escaso personal.

Los restantes tres hospitales se encuentran “en construcción”, según la propia pagina de la Municipalidad de La Matanza, hace años. Con el caso emblemático del Hospital Materno Infantil Dr. Alberto Balestrini, ubicado en Ciudad Evita, que a pesar de haber sido inaugurado en repetidas ocasiones para actos de campaña, nunca se puso en funcionamiento.

La Asociación de Profesionales Universitarios del Hospital Paroissien (APUDIPA) mantuvo una reunión el mes pasado con el Secretario de Gobierno de La Matanza, Miguel Ángel Bampini, y el Secretario de Salud, Francisco Grosso, quienes se comprometieron a llevar a delante un canal de negociación con Scioli por los hospitales provinciales y a proveer de los insumos necesarios para que “funcione algo”.

Por su parte, la Asociación de Profesionales de la Salud Pública de La Matanza (APS) realizará el jueves un quite de colaboraciones durante 24 horas y marchará a las diez de la mañana a la Plaza General San Martín de San Justo, frente a la cual está ubicada la municipalidad, en reclamo de recomposición salarial del 30%, concurso de pases, ingresos y funciones, y el cumplimiento de la carrera profesional hospitalaria.

 

Somos una agencia de noticias sindicales. Nuestra misión es dar un espacio de encuentro e información a todos los sectores de la actividad, sin discriminar su capacidad y potencial

Aviso

Copyright © 2018 MUNDO GREMAIL. Desing by | dosveintiuno