Conéctate con nosotros

INFORMACIÓN GENERAL

Salta: record de conflictos sindicales y pobreza

Mientras que los gremios docentes se rebelaron y no aceptan la oferta de incremento salarial, los datos del Indec, revelan que Salta es la segunda en cantidad de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas. El 23 % de los salteños vive en situación de pobreza.

Publicado

|

 

La continuidad del conflicto con los docentes por los aumentos salariales para 2013 esta semana se conoció que los índices de pobreza ubican a la provincia en el segundo lugar del país, de acuerdo a los datos del censo 2010.

Según los datos publicados por el Indec, 58.202 hogares salteños (el 19,4% del total provincial) se encuentra dentro del grupo con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). De acuerdo al organismo nacional, se considera “Hogares con NBI” a aquellos que cumplan con al menos con una de las siguientes características: viviendas con más de 3 personas por cuarto, viviendas “de tipo inconveniente” (pieza de inquilinato, por ejemplo), viviendas que no tienen retrete, hogares que tienen algún niño en edad escolar que no asiste a la escuela, hogares que tienen 4 ó más personas por miembro ocupado y en los cuales el jefe tiene bajo nivel de educación (sólo asistió dos años o menos al nivel primario).

En este sentido, la diputada provincial del Frente Democrático, Liliana Mazzone aseguró que “no se pudo resolver nunca el tema de la pobreza estructural” y explicó que en la provincia viven nueve etnias de comunidades aborígenes que “representan a más de 100 mil salteños en condiciones de deshumandiad”.

Lo cierto es que más de 18 mil familias de la provincia (6%) residen en habitaciones de inquilinato, en pensiones o en lugares no destinados a fines habitacionales y además, hay 1.794 hogares (0,59%), donde al menos uno los hijos, de entre 6 y 12 años, no asiste a la escuela.

Mientras tanto, la pelea por el incremento de salarios para los docentes salteños continúa sin solución. Mientras el gobernador Urtubey ofertó un incremento del 22 % para 2013, desde la Asociación Provincial Docente (ADP) insisten con que las mejoras lleguen al 30 por ciento. Y desde el Gobierno insisten con que todavía faltan “50 días” para el cierre de paritarias.

En el día de ayer, representantes de ADP, ATE, UPCN, AMET y Sadop se reunieron con los ministros de Economía, Carlos Parodi, y de Educación, Roberto Dib Ashur aunque no arribaron a un acuerdo. A ellos se les suma el no reconocido gremio de Docentes Agremiados de Salta (DASa) que piden un salario de bolsillo de 5 mil pesos.

La oferta oficial no satisface a los docentes, al respecto  Patricia Argañaraz, secretaria general de ADP explicó que “no es suficiente porque el sueldo del maestro de grado sigue muy bajo”.

 

Somos una agencia de noticias sindicales. Nuestra misión es dar un espacio de encuentro e información a todos los sectores de la actividad, sin discriminar su capacidad y potencial

Aviso

Copyright © 2018 MUNDO GREMAIL. Desing by | dosveintiuno