Conéctate con nosotros

ANÁLISIS Y OPINIÓN

Qué suma la CTA en la CGT

Las críticas del pasado a los popes cegetistas. El papel de los ceteistas en el próximo Confederal. La defensa del modelo sindical argentino.

Publicado

|

Desde la central de trabajadores que conduce Hugo Yasky, denominada CTA de los Trabajadores definirán en pocas horas el mandato para negociar la reincorporación a la CGT.

La de Yasky es una de las dos CTA constituidas. La otra es la llamada Autónoma, fundada por Godoy y Micheli, este último desplazado por el hoy titular de ATE Nacional.

De darse, el retorno sería la movida sindical más importante de los últimos años.

Los motivos son varios, y generan muchas preguntas. La primera es por qué está en debate la posibilidad, qué lleva a los Yasky a volver a la Confederación General del Trabajo.

El Grito de Burzaco, aquel 17 de diciembre de 1991, fue técnicamente el nacimiento de la CTA, donde se criticaba básicamente el acompañamiento de algunos dirigentes de la CGT al proceso de privatización y ajuste del gobierno menemista.

Hace horas, en una entrevista realizada al Secretario de Prensa de la CTA, Carlos Girotti, por Radio Gráfica, el dirigente recordó ese proceso y remarcó esa crítica puntual a los dirigentes que dieron apoyo a las políticas de Menem.

El punto central es que en la CGT los esperan los mismos dirigentes: los Cavalieri, los West Ocampo, los Gerardo Martínez, los Andrés Rodríguez, entre otros. En este punto encontramos una gran contradicción.

Será interesante esperar el documento y las condiciones que va a negociar la CTA de Yasky para integrarse a la CGT.

Tambien será muy importante saber cuál es la agenda gremial que presentarán los sindicatos para el futuro gobierno. Si es que existe tal agenda.

La nota a Girotti tiene muchos temas importantes de analizar, entre otros, las autocríticas, las denuncias a la central de Godoy y de un proceso “fraudulento” en las elecciones de ATE. Pero la situación abrió la especulación a dos cuestiones importantes que fueron respondidos a medias por el dirigente.

La primera es si la búsqueda de unidad tiene un trasfondo de decisión política o es netamente un proceso gremial. En la misma, está el pedido de unidad de Alberto Fernández.

El momento electoral y la presencia anunciada genera todo tipo de especulaciones, y la política no siempre es la mejor consejera en este mundo.

La otra es muy interesante: es el aporte de congresales que sumaría la CTA al incoporarse a la CGT en medio de un inminente proceso de elección de autoridades. A modo de ilustración, solamente la CTERA igualaría en congresales a los mercantiles de Cavalieri.

Si la CTA logra empatar los congresales de los Independientes (UPCN, UOCRA y los Sanitaristas), y da apoyo a los Moyano y Palazzo, el próximo Confederal de la CGT tendrá un resultado abierto. Dentro de la actual CGT este punteo lo tienen en claro, pero no se sabe cuánto van a declarar.

El otro punto a analizar es la actualidad financiera de la CTA. ¿Tienen los fondos para seguir adelante o necesitan redefinir esas alianzas y sanear un proceso muy degastante como el que vienen llevando sin el aporte de ATE de Godoy al que denuncian de manejar discrecionalmente 2000 millones de pesos?

En ese escenario, las dos CTA siguen criticando un tema central del modelo sindical argentino, defendido por la CGT, y al que llaman peyorativamente “El Unicato”. Esta denominación errónea busca romper el sistema de unidad promocionada, un pilar del poder de los trabajadores, que es el de fortalecer a las estructuras sindicales para la defensa de los derechos laborales.

Este modelo es admiración internacional de otras organizaciones y lo critican de la misma manera junto a grandes capitales, empresarios antisindicales y partidos de extrema izquierda antiperonistas.

Este modelo les da capacidad de negociación, sistemas de salud, servicios integrales para toda la familia, formación profesional y turismo, entre otras cosas. Las particularidades de los hombres no puede empañar algo superior como es este Modelo.

Y esto es lo que tienen que distinguir desde un sector de la representación gremial estatal: que hay otro modelo en el universo de trabajadores públicos. Pero está a la vista que Godoy confunde modelo sindical con proyecto sindical. Su oposición también es política, y claramente lo expresa así.

Lo cierto es, y no surge en las entrevistas ni los documentos, es que una confederación no puede incorporarse a otra confederación, para ingresar a la CGT deberán disolverla e incorporarse sindicato por sindicato, con asambleas individuales para hacer el pedido.

El camino en los papeles está lejos.

Juan Manuel Morena, director de Mundo Gremial.

Copyright © 2018 MUNDO GREMAIL. Desing by | dosveintiuno