ANÁLISIS Y OPINIÓN
Qué reclaman los trabajadores bancarios
A pesar de la conciliación obligatoria, La Bancaria ratificó la huelga nacional y no habrá actividad en los bancos. Cuáles son los principales pedidos de los empleados.

Se complica la paritaria bancaria. A más de 130 días de iniciadas las conversaciones salariales, las patronales todavía no realizaron una propuesta formal y la Asociación Bancaria definió un paro nacional que afecta la actividad financiera en todo el país.
¿Pero qué piden los trabajadores? El titular de la seccional La Plata, Federico Bach, explicó a Mundo Gremial cuáles son los reclamos del sector y recordó los inicios de la lucha contra Ganancias: “Es la continuidad de algunas medidas que se fueron dando a fines del año pasado, cuando como sindicato empezamos a dar una discusión en solitario”.
“Nosotros tenemos que dar una política de explicación porque nuestro reclamo arranca desde otro lugar y no desde una puja electoral. Uno tiene la necesidad de blanquearlo, porque todos reconocemos que en estos diez o doce años en discusión paritaria y en los sueldos a los trabajadores les ha ido muy bien. Con lo cual desconocerlo no estaría bien, pero sí hay que explicar el por qué”, sostuvo Bach.
El dirigente sindical resaltó el pedido por una reforma impositiva y señaló que en el Congreso “hay varios proyectos de reforma impositiva pero queda muy desenganchado”. Al respecto, aclaró: “nosotros no queremos que nos saquen el impuesto a las ganancias ni desfinanciar el Estado. Lo que nosotros propusimos es cambiar el eje desde dónde sale la plata. La idea de desfinanciar el Estado no es buena y no estamos de acuerdo”.
“Hay que modificarlo porque se achatan los escalafones. Hoy los compañeros bancarios no quieren que les den categoría, que les den aumento de sueldo porque eso lo termina complicando y lo ponen en un porcentaje mayor al impuesto a las ganancias. Técnicamente nos destroza el escalafón”, afirmó.
Al referirse a la reducción de Ganancias anunciado por el Gobierno, Bach admitió que “cuando hay cambios que benefician a un trabajador para nosotros es bueno”, pero indicó que en el caso de los bancarios “no vamos a estar dentro de la modificación del impuesto a las ganancias”.
“Tenemos hoy de promedio un sueldo bruto de 22.000 pesos con lo cual con cualquier número que se resuelva en paritarias se te va a pasar el límite de 25.000. Entonces la población que está pagando volvería a pagar y hasta a aumentar el porcentaje de retención”, explicó.
PARITARIAS: LA PUJA DISTRIBUTIVA
Bach analizó las causas del fracaso en paritarias y aseguró que una de las razones “es que el empresariado estrictamente te lleva el aumento paritario a los precios, y el costo salarial en una empresa no es 100 por ciento de salarios. El precio lo componen un montón de variables, y entre todas las variables, el salario es una más, no sobrepasa la dimensión”.
“Entonces si vos discutís una paritaria en veintipico, treinta por ciento y al rato lo tenés trasladado a los precios…», pensó, y concluyó: «el empresariado se está tornando muy complicado. Automáticamente nos trasladan los costos a los trabajadores”.
El dirigente gremial admitió entender “desde dónde están parados los empresarios”, porque “hoy no se está parado en las paritarias de los trabajadores, sino que hay una política en el último año de pararse sobre los precios y no permitir la inflación del año pasado”.
“Pero bueno, vos ves que los bancos ganaron más del 50% el año pasado con lo cual creo que hay una puja de distribución que se está queriendo trasladar al asalariado. Hay una puja distributiva en el medio. El empresariado está tratando de ganar todo lo posible”, recalcó.
