INFORMACIÓN GENERAL
Presentaron el nuevo Código Procesal del Trabajo de CABA en la Legislatura Porteña
La obra que concentró a funcionarios y juristas, busca regular los conflictos laborales y garantizar un acceso a la justicia más ágil y accesible para los trabajadores.

Ante una multitud de personas, la Legislatura porteña fue sede de la presentación del libro «Código Procesal del Trabajo de C.A.B.A.». Los detalles.
El evento, que marca un hito para la resolución de conflictos laborales en la Ciudad, fue encabezado por el ministro de Justicia, Gabino Tapia, y el subsecretario de Trabajo y Empleo, Horacio Bueno.
La obra, escrita por los Dres. Julio Grisolia, Liliana Picón, Adriana Fernández y Laura Cáceres, es considerada una herramienta fundamental para promover los principios de justicia y equidad en el ámbito laboral.
«Un objetivo alcanzado»
En ese marco, Tapia destacó la importancia del libro y el «trabajo enorme de parte de los autores»; mientras que el subsecretario Horacio Bueno subrayó la «convicción política» de Tapia.
«Empezar por la justicia laboral no es un desafío menor. Haber puesto en funcionamiento la justicia laboral de la Ciudad de Buenos Aires y tener un código procesal para eso, es un objetivo alcanzado», pronució.
Al margen, destacó la colaboración y humildad con la que trabajaron académicos, juristas y miembros del poder judicial para concretar la obra. La legisladora Jimena Villafruela y uno de los autores, Julio Grisolia, también expresaron su agradecimiento y resaltaron el trabajo en equipo.
Acceso a la Justicia y autonomía porteña
En el prólogo, Horacio Bueno expresa que el código no solo es un compendio de normas, sino el resultado de una «firme decisión política».
El texto, trazado «con un enfoque en la celeridad procesal y la protección de los derechos fundamentales de los trabajadores, este código se presenta como una respuesta a las demandas de una sociedad que aspira a un equilibrio entre la productividad y la dignidad del trabajo».
La puesta en funcionamiento de la justicia laboral porteña y la creación de este código se enmarcan en un objetivo de gestión del ministro Tapia: profundizar la autonomía de la Ciudad. Ante la resistencia al traspaso de competencias nacionales, se optó por avanzar en la creación y puesta en marcha del fuero laboral propio de CABA.
