INFORMACIÓN GENERAL
Paritarias y Ganancias. Ideas para una salida.
Las próximas paritarias parecen ser una bisagra en la política argentina. El modelo necesita un cambio de paradigma en este sentido, mirando la producción y no el consumo. Por Juan Manuel Morena @JMMorena

No soy economista, y va a quedar muy claro en las próximas líneas.
El tema inflacionario y las paritarias están relacionados, más en estos tiempos en Argentina. Pero específicamente las próximas paritarias pueden llegar a ser una bisagra en términos económicos y políticos.
Los gremios están convencidos que deben negociar próximo al 30% de aumento. Por un lado atados a la inflación creciente, y otro poco en perspectiva de las negociaciones pasadas, atento que algunos sectores negociaron por debajo del 24%, perdiendo varios puntos en su poder adquisitivo, ejemplo de esto es: Luz y Fuerza 23%, metalúrgicos 24%, trabajadores de la carne 23,5%, ferroviarios 23%.
No podemos perder de vista que existe una relación de mercado, oferta/demanda y los problemas de bienes de producción escasos. Los problemas de créditos para la producción y cosas así que, aun sin ser especialistas, escuchamos a diario desde distintos sectores.
En ese marco, el Impuesto a la “ganancias” también es una válvula que está con mucha presión, con el nivel inflacionario parece que poco va a poder resistir.
El año pasado tuve la oportunidad de viajar por el sur y visitar la localidad de Comodoro Rivadavia, comunidad ligada fuertemente a la producción petrolera. Los salarios de los trabajadores del sector son altísimos si los comparamos con el resto del país, generando un alto nivel de consumo, desde algún punto superfluo.
También recuerdo a todos estos hechos, algunos pocos años atrás cuando el Diputado Recalde hablaba de la participación en las ganancias de los trabajadores. Siempre simpatice más con la participación en la propiedad, y que las ganancias vengan por esa liquidación. Asociarse al capital.
La economía de doble ingreso, por salario y por capital, puede ser una salida. En las próximas paritarias, la posibilidad en aquellos ingresos altos, alcanzados en muchos casos por el impuesto a las ganancias, podrían ser aumentados en parte por dinero, y en parte por acciones o títulos, que generen utilidades, en paralelo del salario.
Esto, acción o título puede ser parte de un fondo de inversión, en parte de la misma actividad o de varias actividades en una misma región, permitiendo al trabajador saber lo que pasa y sentirse comprometido. O parte de un fondo que pueda ser direccionado a préstamos, a tasa competitiva.
Todo en un marco legal que prevea privilegios especiales a favor del trabajador como acreedor, y fiscalizado por los Estados.
El mismo sistema, tanto para lo descontado por ganancias, futuras paritarias y también para el sistema previsional, puede generar efecto en el sector productivo, dando mayor ganancia al trabajador, pero asociado al capital de la actividad, y sin perder identidad como tal.
La presión por parte de los sindicatos, por el lado únicamente del salario para lograr mejoras para sus afiliados está agotada, y hoy más que nunca vemos que se corre por detrás. El sindicalismo puede ser el motor de la actividad económica en la Argentina.
