INFORMACIÓN GENERAL

Paritarias Prensa

Tras dos meses de negociación, la oferta de los empleadores, del 21%, fue rechazada.

Publicado

|

Los trabajadores de prensa de la ciudad de Buenos Aires realizaron el segundo paro general por 24 horas en lo que va de junio para reclamar que se destrabe la negociación paritaria iniciada hace dos meses con las cámaras empresarias de la rama gráfica (diarios, revistas, agencias de noticias nacionales e internacionales, punto com).

La protesta incluyó una multitudinaria movilización hasta la puerta de los diarios Clarín y Ámbito Financiero, cuyos ejecutivos conducen AEDBA (Asociación de Editores de Diarios de Buenos Aires) y AFERA (Asociación Federal de Editores de la República Argentina), respectivamente.

Tras dos meses de negociaciones,  que implican 14 audiencias ante el Ministerio de Trabajo, ambas cámaras empresariales, que participan de la paritaria, fijaron su propuesta en el 21% de incremento sobre los salarios reales a percibir en tres pagos (la última cuota recién se cobraría en enero de 2014), una oferta que está por debajo de la media del 24% lograda en las paritarias cerradas este año en el Ministerio de Trabajo.

Los delegados paritarios rechazaron esa oferta y advirtieron sobre la gravedad de que haya transcurrido medio año sin que los trabajadores perciban ningún tipo de mejora en sus salarios.

La medida de fuerza realizada fue precedida por un extenso plan de lucha que comenzó con una concentración frente al Ministerio de Trabajo, quite de firmas en los principales diarios y revistas del país.

Las medidas de fuerza fueron debatidas en asambleas de base y aprobadas por el plenario de delegados enrolado en el gremio Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA). Cuando comenzó la negociación, los trabajadores de prensa fijaron sus reclamos en un 35% de aumento, un salario mínimo de 7 mil pesos, 50 pesos por año de antigüedad y mil pesos por cada colaboración.-

Salir de la versión móvil